Pasar al contenido principal

Se agravan las crisis alimentarias dejando a millones de vidas en peligro

Una mujer prepara la comida para su familia en El Fasher, Darfur del Norte, donde la gente está atrapada debido a los combates.
© UNICEF
Una mujer prepara la comida para su familia en El Fasher, Darfur del Norte, donde la gente está atrapada debido a los combates.
Las agencias de alimentación de la ONU advierten que la comunidad internacional dispone de un margen de maniobra cada vez más reducido para actuar. Si no se responde, el hambre se agravará, se desestabilizarán las regiones y se producirán muertes que se podrían haber evitado.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) advierten de una grave emergencia alimentaria, ya que la inseguridad alimentaria aguda empeorará en 16 países y territorios entre ahora y mayo de 2026, lo que pondrá en peligro millones de vidas.

Un informe publicado el martes por las dos agencias de la ONU identifica seis países que corren el mayor riesgo de sufrir hambrunas o catástrofes alimentarias: Sudán, Palestina, Sudán del Sur, Malí, Haití y Yemen.

En estas zonas, se prevé que algunas comunidades alcancen condiciones de hambruna o casi hambruna. Otros países que suscitan gran preocupación son la República Democrática del Congo, Myanmar, Nigeria, Somalia, Siria y Afganistán. Otros puntos críticos son Burkina Faso, Chad, Kenia y la situación de los refugiados rohingya en Bangladesh.

“La hambruna no es inevitable”

La inseguridad alimentaria aguda significa que las familias no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas y a menudo recurren a medidas desesperadas, como saltarse comidas o vender sus pertenencias esenciales. En la fase 4 (emergencia) y la fase 5 (hambruna), el hambre se convierte en una amenaza para la vida.

“La hambruna no es inevitable”, afirmó la directora ejecutiva del PMA, Cindy McCain.  “Tenemos las herramientas y los conocimientos para prevenirla, pero necesitamos los recursos y la voluntad política para actuar ahora”.

Los niños son especialmente vulnerables. La malnutrición debilita su sistema inmunitario, lo que los hace más susceptibles a las enfermedades y la muerte. El informe advierte que retrasar la adopción de medidas costará vidas y aumentará los gastos humanitarios.

¿Qué está provocando la crisis?

El informe destaca cuatro factores principales:

  • Conflictos y violencia: la causa principal en 14 de los 16 puntos críticos
  • Crisis económicas: economías frágiles, elevada deuda y aumento vertiginoso de los precios de los alimentos
  • Fenómenos climáticos extremos: inundaciones, sequías y ciclones relacionados con el fenómeno de La Niña
  • Reducción de la ayuda humanitaria: la escasez de fondos ha obligado a recortar las raciones y a limitar el tratamiento de la malnutrición

Los conflictos siguen siendo la principal causa del hambre”, afirmó Dongyu Qu, director general de la FAO. “Pero las crisis climáticas y la inestabilidad económica están agravando la crisis, dejando a millones de personas sin red de seguridad”.

¿Qué hay que hacer ahora?

La FAO y el PMA piden que se tomen medidas urgentes para prevenir la hambruna:

  • Asistencia humanitaria para salvar vidas y medios de subsistencia
  • Medidas anticipatorias: intervenciones tempranas antes de que las crisis se agraven
  • Inversión en resiliencia para abordar las causas profundas, no solo los síntomas

Los organismos subrayan que la comunidad internacional dispone de un margen de maniobra cada vez más reducido para actuar. Si no se responde, el hambre se agravará, se desestabilizarán las regiones y se producirán muertes que se podrían haber evitado.

Cómo puede ayudar

Puede apoyar los esfuerzos para combatir el hambre:

Cada contribución ayuda a proporcionar alimentos, nutrición y medios de subsistencia a los más necesitados.