Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Gaza, mujeres en los conflictos, comercio mundial… las noticias del lunes

UNRWA pide que se respete el alto el fuego en Gaza tras el ataque a una escuela
Cuatro personas murieron el domingo tras el bombardeo por parte de las fuerzas israelíes de una escuela de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) convertida en refugio.
La escuela está situada en el campo de refugiados de Nuseirat, en Gaza. Según los informes, hay más heridos.
Desde que comenzó la guerra, más de 800 personas han muerto y casi 2600 han resultado heridas en distintos incidentes que han afectado a 300 instalaciones de la UNRWA.
“Debe respetarse el frágil alto el fuego en Gaza”, dijo el responsable de la Agencia en una publicación en redes sociales.
Philippe Lazzarini reiteró su llamamiento para que se lleven a cabo investigaciones independientes sobre esas “violaciones del derecho internacional humanitario”.
Sobre el terreno, los equipos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están visitando centros de salud y hospitales para fortalecer la respuesta de la agencia sanitaria.
“Tenemos casi 170.000 personas con lesiones como consecuencia de esta guerra y la necesidad de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia es enorme”, explicó Claire O'Reilly, especialista en rehabilitación de la OMS.
“Mi esposa, mi madre y mis dos hijas murieron, y mi hija Dana resultó gravemente herida. Actualmente estamos en el hospital; no hay tratamientos ni suministros médicos. Incluso hay moscas y mosquitos por todas partes. Ni siquiera teníamos un colchón; lo trajimos de fuera del hospital. No hay mantas ni suministros médicos. Estamos sufriendo mucho”, denuncia Mahmoud Al-Nakhaleh desde el hospital Al-Ahli de la ciudad de Gaza.

La violencia sexual contra las mujeres en conflictos se dispara un 87%
En un informe demoledor, el Secretario General de las Naciones Unidas describe un retroceso histórico de los derechos de las mujeres en los conflictos. La violencia sexual se ha disparado casi un 90% en dos años.
Según el documento, publicado el lunes, el planeta cuenta hoy con el mayor número de conflictos activos desde 1946. En total, 676 millones de mujeres viven a menos de 50 kilómetros de un conflicto mortal, el nivel más alto desde la década de 1990.
Las víctimas civiles entre las mujeres y los niños se han multiplicado por cuatro en dos años, como consecuencia de guerras sin límites en las que no se respetan las normas humanitarias.
António Guterres enfatizó las graves violaciones cometidas contra las mujeres y las niñas en Afganistán, la República Democrática del Congo, Haití, Myanmar, Sudán y los Territorios palestinos Ocupados.
Por otra parte, las mujeres continúan siendo excluidas de las mesas de negociaciones de paz. Nueve de cada diez procesos las excluyen por completo, a pesar de las evidencias de que cuando las mujeres participan, los acuerdos de paz son más duraderos.
Al mismo tiempo, el gasto militar mundial alcanzó los 2,7 billones de dólares en 2024, lo que supone un aumento del 9,4% en un año, el mayor registrado desde el final de la Guerra Fría.

Un sistema comercial basado en normas es fundamental para evitar una guerra arancelaria
Este lunes arrancó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra. Allí, la responsable de la agencia de la ONU dedicada a esta materia subrayó que mantener el sistema comercial internacional basado en normas sigue siendo fundamental para evitar una guerra de aranceles.
“Por ahora hemos evitado el efecto dominó de la escalada arancelaria que en la década de 1930 puso de rodillas a la economía mundial. Esto no sucedió por casualidad, sucedió gracias a ustedes, porque siguieron negociando cuando parecía inútil, defendiendo un sistema basado en normas” declaró Rebeca Grynspan a los representantes de los Estados miembros, quienes se reúnen con el objetivo de sacar a millones de personas de la pobreza a través del comercio.
Grynspan advirtió que los flujos de inversión mundiales están retrocediendo por segundo año consecutivo, “erosionando el crecimiento futuro”.
Además, el sistema de inversión actual favorece los proyectos en las economías más ricas en lugar de en los países en desarrollo, con costes que hacen que un dólar estadounidense sea “tres veces más caro en Zambia que en Zúrich”.
Y aunque la inteligencia artificial ofrece la posibilidad de añadir “billones” al PIB mundial, Grynspan indicó que pocos países en desarrollo cuentan con estrategias para aprovechar sus beneficios. Esto se suma a la brecha digital, con 2600 millones de personas que siguen sin tener acceso a internet.