Pasar al contenido principal

Gaza, Día Mundial de la Alimentación, protestas en Ecuador... Las noticias del jueves

Suministros de ayuda humanitaria llegan a un almacén de UNICEF en Deir Al Balah, en el centro de Gaza.
© UNICEF/Mohammed Nateel
Suministros de ayuda humanitaria llegan a un almacén de UNICEF en Deir Al Balah, en el centro de Gaza.
La ONU urge a Israel a abrir más pasos hacia Gaza ante la grave crisis humanitaria. El Papa denuncia el uso del hambre como arma de guerra en el Día Mundial de la Alimentación. La Oficina de Derechos Humanos exige esclarecer las muertes en protestas en Ecuador. El Comité de los Derechos del Niño acusa a Francia de violaciones graves y sistemáticas contra menores migrantes no acompañados

La ONU urge a Israel a abrir más pasos hacia Gaza ante la grave crisis humanitaria

Las agencias de la ONU instan a Israel a abrir más pasos fronterizos hacia la Franja de Gaza para permitir el ingreso de “miles de camiones” de ayuda humanitaria, en medio de una devastadora crisis que continúa afectando a la Franja.

Miles de toneladas de alimentos y suministros médicos permanecen cargadas en camiones en Egipto o almacenadas en otros puntos de la región, a la espera de autorización para ingresar.

Israel mantiene cerrado el paso de Rafah con Egipto. Hacia allí se ha dirigido hoy el coordinador humanitario de la ONU, Tom Fletcher

“Vamos desde El Cairo al cruce de Rafah, por donde pasaba mucha comida y artículos de refugio a los civiles, que ahora los necesitan desesperadamente. Es un cruce esencial para nuestro trabajo. Estamos pidiendo que se abran todos los cruces para que podamos entrar miles de camiones cada semana”, dijo en un video grabado en el camino.

Según medios locales, hasta ahora la mayoría de los vehículos que logran entrar transportan productos comerciales y no ayuda humanitaria.

En el terreno, la situación sigue siendo crítica. En el norte de Ciudad de Gaza, barrios enteros han sido reducidos a escombros, con vehículos aplastados y artefactos sin detonar esparcidos entre las ruinas.

Muchos residentes que han regresado a sus viviendas destruidas intentan reparar lo que pueden con herramientas básicas, levantando refugios temporales para sus familias.

Como puede ver, la destrucción está por todas partes en esta zona. La mente no puede comprender lo que pasó aquí. Ante todo esto, no sé qué hacer. Siento que estamos en una pesadilla. ¿Qué podemos hacer? Estamos perdidos”, relató un residente gazatí al corresponsal de Noticias ONU, mientras retiraba los restos de su hogar.

El Papa denuncia el uso del hambre como arma de guerra en el Día Mundial de la Alimentación

La gente espera para recibir comida en un comedor comunitario en el oeste de la ciudad de Gaza.
Noticias ONU

Hoy es el Día Mundial de la Alimentación, y este año la celebración tiene un significado especial: coincide con el 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Bajo el lema “De la mano por una mejor alimentación y un mejor futuro”, dignatarios y líderes mundiales se reunieron en la sede de la FAO en Roma para renovar su compromiso con la lucha contra el hambre, la malnutrición y la fragilidad de los sistemas alimentarios globales.

En su discurso de apertura, el director general de la FAO, Qu Dongyu, hizo un balance de ocho décadas de trabajo y destacó la urgencia de fortalecer sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos que no dejen a nadie atrás.

El Papa León XIV denunció la carestía en lugares como Gaza o Ucrania, durante su intervención

“Los escenarios de los conflictos actuales han hecho resurgir el uso de los alimentos como arma de guerra, contradiciendo todo el trabajo de sensibilización llevado adelante por la FAO durante estas ocho décadas”, lamentó. “El derecho internacional humanitario prohíbe sin excepción atacar a civiles y bienes esenciales para la supervivencia de las poblaciones”, recordó.

“Actualmente, 673 millones de personas en el mundo siguen acostándose con hambre cada noche. Día tras día, muchas más no saben si recibirán su próxima comida”, apuntó el Secretario General de la ONU.

La ONU exige esclarecer las muertes en protestas en Ecuador

Centro histórico de Quito, capital de Ecuador
© Unsplash/Kiyoshi

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en América del Sur expresó su profundo pesar por los fallecimientos de José Alberto Guamán y Rosa Elena Paqui, ambos indígenas kichwa, ocurridos en el contexto de las protestas que sacuden Ecuador.

El representante regional Jan Jarab instó al gobierno a que “investigue de forma célere y transparente estos fallecimientos”, y garantice que las fuerzas de seguridad actúen conforme a estándares internacionales en situaciones de manifestación pacífica. También resaltó la urgencia de abrir espacios de diálogo para atender las demandas de la sociedad ecuatoriana y evitar una escalada en la crisis.

Las protestas comenzaron el pasado 13 de septiembre tras la decisión del gobierno de eliminar el subsidio al diésel. Las organizaciones sociales suman a sus demandas la alarmante inseguridad, con más de 6000 homicidios entre enero y agosto, y el rechazo a las concesiones mineras y petroleras

Comité de los Derechos del Niño acusa a Francia de violaciones graves y sistemáticas contra menores migrantes 

Un niño sirio en Calais, Francia, espera cruzar el Canal de la Mancha para reunirse con su tío en el Reino Unido.
© UNICEF/Laurence Geai

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU concluyó que Francia es responsable de violaciones graves y sistemáticas de los derechos de los menores migrantes no acompañados, al dejar a muchos de ellos sin hogar, sin atención básica y en condiciones degradantes

En un informe publicado este jueves, el Comité reconoció los esfuerzos de Francia por considerar a estos menores como niños necesitados de protección. Sin embargo, denunció que las evaluaciones de edad son a menudo defectuosas, basadas en criterios físicos o exámenes médicos poco fiables, realizados sin tutela legal ni acompañamiento adecuado.

Estas fallas, indicó el organismo, provocan la exclusión sistemática de numerosos niños del sistema de protección, lo que los deja viviendo en la calle, en parques o campamentos informales, sin acceso a alimentación, salud ni educación.

El Comité alertó también sobre casos de detención arbitraria de menores en zonas de espera de aeropuertos o centros fronterizos, y subrayó los riesgos de trata, abuso y violencia policial a los que están expuestos.