Pasar al contenido principal

El comercio, la deuda y la inversión serán los temas centrales del próximo cónclave sobre comercio y desarrollo

Trabajadores migrantes cortan acero en un sitio en construcción en los Emiratos Árabes.
© OIT/Apex
Trabajadores migrantes cortan acero en un sitio en construcción en los Emiratos Árabes.
Los cambios de política y la incertidumbre pueden ser más disruptivos que los aranceles, desviando la inversión, eliminando empleos y minando la competitividad, especialmente en los países en desarrollo, alerta la conferencia especializada en comercio y desarrollo.

Los más pobres del mundo se ven presionados por la incertidumbre comercial, la pesada carga de la deuda y la caída de la inversión, advirtió este lunes la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), una semana antes de su reunión internacional ministerial, que tendrá lugar en la ciudad suiza de Ginebra.

Del 20 al 24 de octubre, los participantes en la UNCTAD 16 buscarán maneras prácticas de restablecer la previsibilidad en el comercio, aliviar las presiones de la deuda y dirigir la inversión a la economía real.

Según la secretaria general de la UNCTAD, actualmente el mundo atraviesa un cambio transformador en el comercio multilateral, por lo que las decisiones que se tomen en la UNCTAD 16 “impactarán el futuro del comercio y las políticas y debates sobre desarrollo global”.

La incertidumbre puede perjudicar más que los aranceles

Rebeca Grynspan advirtió que los cambios de política y la incertidumbre “pueden ser más disruptivos que los aranceles”, desviando la inversión, eliminando empleos y minando la competitividad, especialmente en los países en desarrollo.

Además, continuó, restaurar la confianza y la estabilidad es fundamental para que las economías más pequeñas puedan planificar e invertir.

El comercio creció pese a las tensiones geopolíticas

A pesar de las tensiones geopolíticas, Grynspan destacó la resiliencia observada en el primer semestre de 2025, cuando el comercio mundial se expandió cerca de 500.000 millones de dólares, con un aumento del 5% en valor en los bienes, del 6% en los servicios y del 9% en el comercio Sur-Sur (excluyendo a China).

La dirigente de la UNCTAD reconoció el apoyo de los países en desarrollo al desempeño del segundo trimestre, al tiempo que consideró necesario reconstruir la previsibilidad para que el comercio siga impulsando el crecimiento y la inversión.

El costo de la deuda disminuye el gasto en salud y educación

Con respecto a las finanzas, resaltó su creciente costo humano, señalando que “3400 millones de personas en el mundo viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en salud y educación”.

En este renglón, abogó por un sistema financiero más justo, predecible y accesible, y mencionó el seguimiento de la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo de julio, que incluye el trabajo para impulsar el capital asequible a largo plazo y un club de prestatarios para fortalecer las capacidades de negociación y gestión de la deuda de los países.

Inversiones adecuadas

En cuanto a los flujos de inversión, Grynspan señaló que la inversión extranjera directa en los países en desarrollo está disminuyendo y, con demasiada frecuencia, se concentra en sectores y zonas geográficas tradicionales.

“El objetivo no es solo atraer inversión, sino atraer el tipo adecuado de inversión”, explicó, citando prioridades como la infraestructura sostenible, la energía verde, la salud, la educación, el agua y el saneamiento, la agricultura y las capacidades digitales que generan valor a largo plazo.

El comercio digital y los flujos de datos sustentan actualmente más del 60% del crecimiento del PIB mundial, mientras que la concentración del mercado en la nube y la inteligencia artificial generativa plantea riesgos de inclusión que las políticas deben abordar, añadió.

Con respecto a los Territorios Palestinos Ocupados, Grynspan indicó que la UNCTAD presentará un nuevo informe a su junta directiva en noviembre, reiterando que el organismo estima el tiempo necesario para que la economía palestina vuelva a la situación anterior a la guerra, y no los costos de reconstrucción, que recaen en otros organismos.

La conferencia

La UNCTAD 16 reunirá a representantes de un centenar de países, incluyendo a unos 60 ministros y 40 viceministros, con 1700 participantes registrados, siete mesas redondas ministeriales y foros sobre juventud, género, sociedad civil y empresas.

Se espera que el Secretario General de la ONU pronuncie un discurso especial durante la semana. Los debates abarcarán temas como comercio, financiamiento al desarrollo, deuda, inversión, comercio regional, cadenas de suministro y tecnología, incluyendo la inteligencia artificial y la economía digital inclusiva.

Grynspan sostuvo que el comercio, las finanzas, la inversión y la tecnología son los cuatro pilares del desarrollo y deben abordarse conjuntamente para que la economía global beneficie a todos, especialmente a los más vulnerables.