Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Gaza, resistencia a los antibióticos, preparación ante desastres... Las noticias del lunes

La ayuda comienza a entrar en Gaza
La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) informó de avances significativos en la entrada de ayuda en Gaza, donde por primera vez desde marzo ingresó gas para cocinar, junto con tiendas de campaña, carne congelada, frutas frescas, harina y medicamentos.
El domingo, las agencias de la ONU y sus socios distribuyeron cientos de miles de comidas calientes y paquetes de pan tanto en el norte como en el sur de la Franja.
“Hablé con una familia que vive justo al lado de la carretera en una tienda de campaña muy desgastada en la ciudad de Gaza. Y me invitaron a almorzar con ellos unos tomates guisados. Y dijeron que esta es la primera vez que han podido encontrar algo fresco para comer y cocinarlo ellos mismos”, dijo Olga Cherevko, portavoz de OCHA.
“Siento alegría porque la guerra ha cesado. Queremos regresar a nuestros hogares, sentarnos seguros y no caminar con miedo. Hoy dejaremos de desplazarnos, regresaremos a nuestros hogares y dejaremos de tener miedo”, le dijo Majid Al-Talmasi, un niño de diez años que se encuentra en Deir al Balaha.
“Mi nombre es Rasha, tengo 13 años. Extraño a mis primos. y queremos ir a visitarlos al cementerio de East Bureij. Y queremos ir a ver a nuestras familias en Gaza. Desde que se anunció el alto el fuego, todos hemos sido felices”, contó otra niña.
Al menos 60 cuerpos han sido recuperados de entre los escombros en las últimas 24 horas y transportados a varios hospitales del territorio palestino, según cifras del Ministerio de Sanidad gazatí.
Liberados los 20 rehenes israelíes vivos y 1968 presos y detenidos palestinos

Este lunes Hamás ha liberado a los 20 rehenes israelíes vivos, mientras que Israel ha entregado a 1968 presos y detenidos palestinos.
“Me siento profundamente aliviado de que hayan recuperado la libertad y de que pronto se reúnan con sus seres queridos tras el inmenso sufrimiento que han padecido. Reitero mi llamamiento para que se liberen los restos de los rehenes fallecidos”, dijo el Secretario General en un comunicado en el que instó a las partes a aprovechar este impulso y a cumplir sus compromisos en virtud del alto el fuego para poner fin a la pesadilla en Gaza.
Guterres se encuentra en la cumbre de líderes que ha organizado Egipto en Sharm El-Sheikh. Desde allí hizo un llamamiento a los actores regionales e internacionales “para que aprovechen este momento de respiro para reiniciar un proceso político creíble que pueda dar lugar al resultado de dos Estados independientes, soberanos y democráticos, Israel y Palestina”, de conformidad con el derecho internacional.
OMS alerta sobre el aumento mundial de la resistencia a los antibióticos

Uno de cada seis casos de infecciones bacterianas comunes en el mundo fue resistente a los antibióticos en 2023, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre 2018 y 2023, la resistencia aumentó en más del 40% de las combinaciones patógeno-antibiótico monitoreadas, con un incremento anual promedio de entre 5% y 15%.
Se trata de una amenaza creciente para la salud global. Los datos, recolectados en más de 100 países, muestran que la resistencia es más alta en las regiones del Sudestae Asiático y del Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones es resistente, y en África, donde la proporción alcanza una de cada cinco.
“El avance de la resistencia antimicrobiana está superando a la medicina moderna”, advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien instó a usar los antibióticos de manera responsable y fortalecer los sistemas de diagnóstico y vigilancia.
El informe señala que las bacterias gramnegativas representan la mayor amenaza. Más del 40% de las infecciones por E. coli y más del 55% por K. pneumoniae son ya resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, los tratamientos más comunes, con cifras que superan el 70% en África.
Una nueva iniciativa busca incorporar a mujeres y migrantes en la preparación ante desastres en América Latina

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unión Europea lanzaron Prepárate+, una iniciativa regional que busca fortalecer la resiliencia comunitaria en Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile, incorporando a mujeres, personas migrantes, desplazadas y otros grupos vulnerables en la planificación y respuesta ante desastres.
“La evidencia es clara: cuando las mujeres y los migrantes son parte de la preparación para los desastres, las comunidades son más fuertes y resilientes”, afirmó María Moita, directora regional de la OIM para Latinoamérica y el Caribe.
Según estudios de la OIM, pese a los avances en gestión del riesgo, persisten brechas que dejan fuera a los sectores más afectados, limitando la efectividad de la respuesta y aumentando el impacto humano y económico de los desastres.
El proyecto, financiado por la Unión Europea, busca pasar de un enfoque reactivo a uno inclusivo y sostenible, en una región donde los eventos climáticos y la violencia han desplazado a millones de personas en los últimos años.