Pasar al contenido principal

La ONU reduce sus misiones de paz tras los recortes de Estados Unidos

Las fuerzas de paz de la MONUSCO evacúan a cuatro civiles gravemente heridos al hospital de Bunia tras un ataque armado (foto de archivo).
© MONUSCO
Las fuerzas de paz de la MONUSCO evacúan a cuatro civiles gravemente heridos al hospital de Bunia tras un ataque armado (foto de archivo).
El titular de la ONU ha instruido a todas las misiones de paz a implementar de forma inmediata planes de contingencia que incluyen una reducción del 15% en sus presupuestos, lo que supone una disminución del 25% de su capacidad operativa. Estados Unidos, cuya contribución representa más del 26% del total, ha retrasado pagos clave.

Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas atraviesan una situación crítica debido a una profunda crisis de liquidez provocada por el retraso o impago de las contribuciones obligatorias por parte de algunos Estados miembros, en particular los Estados Unidos.

Ante este panorama, el Secretario General ha instruido a todas las misiones de paz a implementar de forma inmediata planes de contingencia que incluyen una reducción del 15% en sus presupuestos, lo que en la práctica se traduce en una disminución del 25% de su capacidad operativa.

Los planes de contingencia, preparados por cada misión, contemplan recortes en actividades, personal uniformado y personal civil, con el objetivo de evitar el colapso financiero durante el ciclo presupuestario 2025-2026.

Esta reducción tiene implicaciones directas en la implementación de mandatos del Consejo de Seguridad, retrasos en reembolsos a países que aportan tropas y equipamiento, y una drástica disminución de la huella de la ONU en los países anfitriones.

Impacto humano, operativo y económico

Se prevé la repatriación del 25% del total de tropas (entre 13.000 y 14.000 efectivos), policías y su equipamiento, además de una significativa reducción de personal civil, tanto internacional como local. Esta medida afectará directamente las capacidades en terreno y limitará la implementación de funciones críticas como la protección de civiles, apoyo humanitario y monitoreo de ceses al fuego.

Además, la reducción de la presencia de la ONU tendrá un impacto negativo en la economía de los países anfitriones, donde la organización y su personal generan empleo y demanda de bienes y servicios, lo que añade una dimensión económica importante a esta crisis operativa.

Las reducciones también implican el cierre de bases, el retorno o disposición del equipamiento, y la terminación o enmienda de contratos y memorandos de entendimiento con países contribuyentes. Todo este proceso deberá completarse en un período de nueve meses, lo que representa un desafío logístico comparable al cierre de grandes misiones como la MINUSMA en Mali.

Este escenario se produce en un contexto global donde el número de conflictos activos ha alcanzado un nivel sin precedentes: en 2024 se contabilizaron 61 conflictos activos en todo el mundo. Las operaciones de paz de la ONU siguen siendo una herramienta clave para enfrentar esta realidad compleja y garantizar la estabilidad, pese a las limitaciones financieras actuales.

El caso de Somalia

La Misión de Apoyo de la ONU en Somalia (UNSOS), que respalda a la misión de la Unión Africana en ese país, sufrirá un impacto aún más severo. Se espera una reducción del 40% de su presupuesto en tan solo ocho meses, lo cual pone en riesgo el apoyo brindado al gobierno federal somalí en un contexto altamente desafiante.

Pagos parciales o tardíos

El presupuesto aprobado para el período 2025-2026 asciende a 5400 millones de dólares, pero se estima que la ONU solo podrá recaudar entre un 83% y 84% de esa cifra, con un déficit proyectado de aproximadamente 880 millones de dólares.

Estados Unidos, cuya contribución representa más del 26% del total, ha retrasado pagos clave. Aunque se confirmó recientemente la disponibilidad de 680 millones por parte del gobierno estadounidense, esta cifra sigue dejando un faltante considerable.

China, que aporta casi el 24% del presupuesto, suele cumplir con sus pagos en noviembre y diciembre. Otros Estados miembros también han efectuado pagos parciales o tardíos, agravando la situación financiera.

Llamado a la acción

Desde la Secretaría de la ONU se reiteró que la única forma sostenible de mantener las operaciones de paz es mediante el pago completo y puntual de las contribuciones por parte de todos los Estados miembros. A pesar de las dificultades, la organización se compromete a seguir apoyando la paz y la seguridad global, e insiste en su determinación de mejorar la eficacia y eficiencia de las misiones en línea con su estrategia de reforma.