Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

7 de octubre y Gaza, cocaína en Colombia, Yemen... Las noticias del martes

Dos años de los ataques del 7 de octubre y de la guerra en Gaza
Miles de personas se ha reunido en el sur de Israel para recordar a los 1200 asesinados por Hamás y 251 secuestrados hace hoy dos años. En Gaza, es un día más de destrucción, muerte y hambre.
Cuarenta y ocho rehenes siguen en Gaza e Israel ha dicho que se cree que 20 de ellos, todos hombres, están vivos.
El Secretario General y los responsables de las principales agencias condenaron los ataques, recordaron a las personas asesinadas y sus familias y pidieron la liberación inmediata de los rehenes
“Pero hoy también es el día en que pedimos a Israel que ponga fin a la matanza indiscriminada de niños en toda la Franja de Gaza. Desde hace casi dos años, los niños han pagado el precio más alto en esta crisis”, dijo Ricardo Pires, portavoz de UNICEF.
Dos años de ataques israelíes han matado al menos a 67.000 palestinos. Miles de personas más todavía están bajo los escombros o desaparecidas. Al menos 20.000 niños están entre los muertos, lo que equivale a un niño asesinado cada hora durante los últimos 24 meses.
400 personas han muerto de hambre de las que 101 eran niños.
“Las bombas y los aviones son constantes. No tenemos dinero ni recursos para irnos. Cuesta mucho. Tengo niños y estoy embarazada y necesito cuidados. El pequeño no tiene nada, ni leche ni pañales. Mi deseo es poder proveer para mi familia e irnos de aquí. Me gustaría tener leche y pañales y lograr estar seguro. Pero estamos en la calle, dice Hadil.
“Hagamos lo que hagamos estamos muertos. Vamos a morir aquí. ¿Dónde podemos ir? Mira a todo el mundo durmiendo en la calle. No hay agua, no hay lugar seguro, ni siquiera una tienda. Cada día, una nueva orden de evacuación. Nos van a seguir evacuando aunque vayamos al sur. Fuimos a Nuseirat, y dijeron que fuéramos a Deir-Al Balah hacen ir a hacia el sur. De Deir Al Balah a Rafah. Hasta que todos terminemos ahí”, dice Abed.
En Cisjordania, desde el 7 de octubre de 2023, las fuerzas israelíes y los colonos han matado a 998 palestinos, 212 de ellos eran niños.
La UNODC fortalece el sistema con el que mide la producción de cocaína en Colombia

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) propone ampliar el sistema de indicadores sobre producción potencial de cocaína en Colombia.
En un comunicado, el organismo admitió que su modelo estadístico presentaba limitaciones científicas y presupuestales, y anunció que trabajará con el Gobierno colombiano para aplicar nuevos métodos de estimación.
“UNODC reconoce que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína son limitados para tener un panorama más preciso de los resultados de la política de drogas”, señaló.
A mediados de septiembre Estado Unidos eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra las drogas, lo que conlleva el fin de ayudas económicas. Según el Gobierno colombiano, el último informe de la ONU no reflejaba los avances reales en la reducción del narcotráfico.
El comunicado de la UNODC plantea una reforma metodológica que amplía los indicadores. El nuevo modelo no medirá solo la producción potencial de cocaína, sino también la disponibilidad real del producto en los mercados internacionales.
El esquema incluirá seis variables: incautaciones, lotes no cosechados, consumo interno, usos lícitos, inventarios y flujos provenientes de otros países. Según la agencia, este enfoque permitirá una medición más precisa y contextualizada, considerando la evolución del narcotráfico hacia redes financieras y logísticas transnacionales.
Detienen a nueve empleados más de la ONU en Yemen

En Yemen, las autoridades de facto hutíes han detenido a nueve empleados más de la ONU, elevando a 53 el número total de trabajadores detenidos desde 2021.
Estas acciones, señaló el Secretario General, obstaculizan gravemente la labor humanitaria y la capacidad de la ONU para brindar asistencia vital en Yemen.
António Guterres exigió la liberación inmediata e incondicional de todo el personal de la ONU, de organizaciones no gubernamentales, de la sociedad civil y de misiones diplomáticas retenido arbitrariamente. Asimismo, recordó que las instalaciones y bienes de las Naciones Unidas son inviolables y deben estar protegidos conforme al derecho internacional.