Pasar al contenido principal

Israel prosigue con sus ataques en Gaza mientras continúan las negociaciones de paz

El cadáver de una mujer que ha sido asesinada a tiros yace en la carretera de Al Rashid, a las afueras de la ciudad de Gaza.
Noticias ONU
El cadáver de una mujer que ha sido asesinada a tiros yace en la carretera de Al Rashid, a las afueras de la ciudad de Gaza.
A pesar de las conversaciones en curso sobre el plan de paz para Gaza, continúan los bombardeos y los disparos en la Franja. Según el Ministerio de Salud gazatí, solo el domingo murieron 21 personas y 96 resultaron heridas. En el sur, los trabajadores humanitarios advierten que los centros de desplazados y los refugios están superpoblados. 

Mientras las delegaciones de Israel, Hamas, Estados Unidos y Qatar mantienen conversaciones indirectas sobre el plan de paz para Gaza en Egipto, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó que los bombardeos y los disparos continuaron durante el fin de semana. Según el Ministerio de Salud de Gaza, solo el domingo murieron 21 personas y 96 resultaron heridas.

Los trabajadores humanitarios sobre el terreno señalaron que, a pesar de que la ciudad de Gaza ha sido declarada “zona de combate peligrosa” y no se permite ningún movimiento hacia el norte, hay gente intentado regresar ya que los centros de desplazados y los refugios del sur están superpoblados.

“Esto está obligando a algunas familias a quedarse en vertederos de basura como Al Amal, donde se han instalado unas 70 tiendas de campaña en los últimos días” informó el portavoz del Secretario General de la ONU en su encuentro habitual con la prensa.

Stepháne Dujarric dijo que, aún así, los trabajadores humanitarios están “haciendo todo lo posible” para atender a un gran número de personas que vienen del norte al sur y aquellos que brindan apoyo nutricional aumentaron el número de puntos de servicio que operan en el sur de 96 a 118 la semana pasada.

El acceso humanitario sigue siendo un desafío

Además, el acceso humanitario y la circulación a través de la Franja siguen siendo un desafío. De un total de 19 misiones programadas el domingo, solo pudieron llevarse a cabo ocho; otras seis fueron denegadas y los organizadores tuvieron que cancelar cinco.

El portavoz destacó la necesidad de un acceso “ininterrumpido y sostenido” a todas las partes de Gaza para que la ayuda pueda llegar a las personas dondequiera que se encuentren.

En Deir al Balah y Jan Yunis, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) pudo entregar harina de trigo a las panaderías este mes, que actualmente trabajan hasta 22 horas al día y producen 700.000 paquetes de pan cada jornada.

Las agencias humanitarias advirtieron, sin embargo, que en el norte de Gaza solo funcionan 12 cocinas.

En el ámbito sanitario, el Ministerio de Salud advirtió sobre las condiciones precarias, citando como ejemplo tres bebés que comparten una incubadora en el complejo médico de Al Nasser, lo que aumenta el riesgo de contraer infecciones y enfermedades.

Preparados para entregas a gran escala

La OCHA subrayó que, a pesar de los inmensos desafíos, seguirán haciendo todo lo posible para satisfacer las necesidades urgentes de las personas en toda la Franja.

“A pesar de la violencia actual, la escasez de suministros y el acceso restringido, por supuesto que estamos preparados para realizar entregas a gran escala tan pronto como la situación lo permita”, dijo Stepháne Dujarric.

El propio responsable de la OCHA, Tom Fletcher, informó sobre la asignación de nueve millones de dólares del Fondo Central de Respuesta a Emergencias para garantizar el suministro adecuado de combustible y así mantener en funcionamiento los servicios esenciales en la Franja de Gaza.

Una activista palestina denuncia la ausencia de mujeres en el debate sobre el futuro de Gaza

En el Consejo de Seguridad, una activista palestina-estadouniense denunció que la voz de las mujeres palestinas no está siendo escuchada en los debates sobre el futuro de Gaza.

“Las voces de las mujeres palestinas han estado notablemente ausentes de esta Cámara. Estoy aquí hoy porque mis hermanas palestinas no pueden viajar fuera de los Bantustanes sitiados que Israel ha creado por toda Palestina y se les niegan las visas a los Estados Unidos. Otros enfrentan represalias por hablar”, dijo Noura Erakat durante una reunión centrada en las mujeres, la paz y la seguridad.

Erakat enfatizó que el Consejo debería hacer “todo lo que esté a su alcance” para reconocer y apoyar a las mujeres palestinas como agentes de cambio y le pidió que ningún plan de paz ignore el derecho internacional.

“En su forma actual, la propuesta de Estados Unidos depende de la eliminación de los palestinos del timón de su futuro político. Como enfatizaron los expertos de la ONU el viernes, el resultado político que todos queremos tan desesperadamente no puede basarse en violaciones directas del derecho internacional. Excelencias, no pueden permitir que el poder de la fuerza deshaga nuestra humanidad. Por lo tanto, les insto a que insistan en que cualquier solución para poner fin al genocidio no se produzca a expensas de la rendición de cuentas o el respeto del derecho internacional”, concluyó la activista.