Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Gaza, inundaciones, brecha salarial, Haití... Las noticias del jueves

El Consejo de Seguridad vota una resolución de alto el fuego en Gaza mientras los hospitales están “al borde del colapso”
El Consejo de Seguridad se dispone a votar una nueva resolución que exige una alto el fuego en Gaza, mientras la invasión terrestre israelí del norte de Gaza sigue obligando a huir a cientos de personas y ha puesto los hospitales “al borde del colapso”.
A finales de agosto, los 10 miembros no permanentes iniciaron discusiones sobre el actual proyecto de resolución, en respuesta a la declaración oficial de hambruna en la Gobernación de Gaza por parte de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), respaldada por la ONU.
El texto pide abrir el acceso a la ayuda, pero también "exige un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente”, así como la liberación inmediata e incondicional de los rehenes.
El martes, una comisión investigadora internacional de la ONU dijo que Israel está cometiendo un “genocidio" en Gaza desde octubre de 2023 con la intención de "destruir" al pueblo palestino.
Sobre el terreno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los hospitales de Gaza están al "borde del colapso" a medida que la invasión terrestre del ejército israelí se adentra más en el norte de la Franja. Cientos de personas huyen, pero otros se ven atrapados sin posibilidad de desplazarse.
“Nos han dicho que hay otra vez una evacuación al sur, así que el sufrimiento empieza de nuevo”, dijo Um Abed, a la OMS. “Tengo un hijo con asma y mi marido está enfermo del corazón. Si quisiéramos encontrar un lugar seguro en sur, no hay ninguno y no tenemos dinero ni transporte. Lo primero que necesito es un lugar donde pueda encontrar tratamiento para mi hijo y mi marido, pero no lo hay”
“Estoy herido. Mis hijas y mi mujer también. No puedo andar. Necesito dos o tres personas que me ayuden para ir la baño”, explicó Hamdi Barakat que ve imposible intentar la huida.
Entre inundaciones y sequías: el ciclo del agua es cada vez más irregular y extremo

El ciclo del agua en el planeta es cada vez más extremo e irregular, con saltos entre lluvias torrenciales y sequías prolongadas, advirtió este jueves la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En 2024, solo un tercio de las cuencas hidrográficas del mundo tuvo condiciones normales. El resto sufrió exceso o falta de agua, lo que confirma un desequilibrio sostenido por sexto año seguido, con graves efectos en la vida cotidiana y en las economías.
América del Sur y el sur de África padecieron sequías graves, mientras que, en África central y occidental, además de partes de Asia y Europa central, se registraron precipitaciones muy por encima de lo habitual.
El informe también alerta de la pérdida continuada de masa glaciar por tercer año consecutivo, lo que agrava la presión sobre los recursos hídricos en distintas regiones.
ONU Mujeres alerta que la brecha salarial de género se mantiene en el 20 % a nivel mundial

Las mujeres siguen ganando en promedio un 20 % menos que los hombres en todo el mundo, una diferencia aún mayor en el caso de mujeres de minorías raciales y étnicas, con discapacidad o migrantes, advirtió este miércoles ONU Mujeres con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial.
La agencia de la ONU recordó que esta brecha erosiona los derechos de las mujeres, debilita la seguridad de ingresos y frena el crecimiento económico inclusivo. Con menos de cinco años para cumplir la Agenda 2030, urgió a gobiernos, empleadores y sindicatos a intensificar las medidas para garantizar igualdad de remuneración.
ONU Mujeres instó a establecer marcos legales, auditorías salariales y prácticas laborales con perspectiva de género, además de fortalecer el diálogo social y la negociación colectiva como herramientas clave para cerrar la brecha.
Plan de emergencia para frenar el hambre en Haití

La FAO y el Fondo de Emergencia de la ONU han lanzado un plan en el norte y centro de Haití para ayudar a familias que sufren desplazamientos, deportaciones desde República Dominicana y el impacto de sequías y tormentas. La iniciativa busca que la gente pueda producir sus propios alimentos y resistir mejor ante los desastres.
El programa apoyará a unas 1500 familias con semillas, forraje y dinero en efectivo, además de rehabilitar canales de riego y levantar refugios para el ganado. También prevé capacitar a agricultores en técnicas de cultivo adaptadas al clima.
Casi la mitad de la población haitiana vive en crisis alimentaria o peor, según la última evaluación internacional. En muchas comunidades rurales, las familias ya reducen comidas o se saltan alguna para sobrevivir. “Producir alimentos de emergencia es la única manera de dar un impacto duradero”, advirtió Pierre Vauthier, representante de la FAO en Haití.