Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Perú: La ley de amnistía es una afrenta a las miles de víctimas que merecen justicia, no impunidad

El 13 de agosto, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, promulgó una ley que otorga amnistía a los miembros de las fuerzas de seguridad y de los comités de autodefensa por crímenes graves contra los derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno en ese país, ocurrido entre 1980 y 2000.
Además, la legislación dispone la liberación de los condenados por delitos cometidos en el marco del conflicto que sean mayores de 70 años.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos afirmó este jueves que esa ley transgrede los estándares internacionales y es un retroceso en la búsqueda de justicia por las violaciones graves a los derechos humanos cometidas durante el conflicto peruano.
“Estoy consternado por la promulgación de esta ley de amnistía, que es una afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición, no impunidad”, declaró Volker Türk.
Cientos de casos, tanto concluidos como en curso, podrían verse afectados por la nueva ley, añadió.
Türk recordó que las leyes internacionales, a las que está sujeto Perú, “prohíben claramente las amnistías y la prescripción de violaciones graves de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”.
Más de 70.000 muertos y 20.000 desaparecidos
Según expertos en derechos humanos, las fuerzas de seguridad cometieron ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura, violencia sexual y otras atrocidades que constituyen crímenes de guerra.
Además, las cifras de la Comisión Naciones de Verdad y Reconciliación indican que en los 20 años de conflicto murieron unas 70.000 personas, al menos el 30% de ellas a manos de agentes del Estado, y más de 20.000 desaparecieron.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, por su parte, reporta que los tribunales peruanos han emitido sentencias en 150 casos y tienen pendientes más de 600.
“Este retroceso debe revertirse”
El Alto Comisionado de la ONU pugnó por anular la ley: “Este retroceso en la búsqueda de la justicia y la reconciliación en Perú debe revertirse de inmediato”, subrayó.
Para ganar su aprobación, la ley de Amnistía obtuvo el respaldo del partido Fuerza Popular, liderado la hija del expresidente Alberto Fujimori, detenido en 2005 y condenado en 2007 a 25 años de prisión por crímenes contra los derechos humanos y delitos de corrupción cometidos durante su mandato, de1990 a 2000. Fujimori permaneció doce años en la cárcel y fue indultado en 2017, pero la Corte Suprema revocó el indulto un año más tarde. Finalmente, fue liberado en diciembre de 2023 por el actual gobierno peruano.