Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Los parlamentarios deben cumplir las promesas de desarrollo para 600 millones de personas en países sin litoral

Durante los discursos de este lunes en el Foro Parlamentario de la Tercera Conferencia de la ONU sobre esas naciones, altos dirigentes de las Naciones Unidas destacaron que la voluntad política, acompañada de medidas legislativas nacionales, es esencial para que un nuevo plan de desarrollo de una década marque una diferencia real.
Existen 32 países en desarrollo sin salida al mar, con cerca de 600 millones de habitantes. Muchos se cuentan entre las economías menos desarrolladas del mundo, afectadas por los altos costos del transporte, el acceso limitado a los mercados globales y una mayor vulnerabilidad a los impactos climáticos.
No es solo la falta de litoral
“Estos desafíos son persistentes y estructurales”, declaró la alta representante Rabab Fatima, quien dirige la oficina que defiende a esos países. “No se deben solo a la falta de litoral, sino también a infraestructuras limitadas, bases de exportación limitadas y falta de acceso al financiamiento”.
Las cifras, afirmó, revelan una cruda realidad: los países en desarrollo sin litoral representan el 7% de la población mundial, pero solo el 1% del PIB global.
Los costos comerciales son un 30% más altos que para los Estados costeros. Solo el 61% de la población de los países en desarrollo sin litoral tiene acceso a la electricidad, en comparación con el 92% a nivel mundial, y menos del 40% está conectada a internet.
“Estas no son solo estadísticas. Reflejan desafíos humanos reales”, sostuvo Fatima.
Promotores del cambio
La funcionaria describió el Programa de Acción de Awaza como “una hoja de ruta clara” para ayudar a transformar las desventajas estructurales en oportunidades. Sin embargo, enfatizó que el cumplimiento de sus objetivos requiere acción a nivel nacional.
“Los parlamentos tienen un papel decisivo”, aseveró Fatima, e instó a los legisladores a alinear las estrategias nacionales con el plan, asegurar el financiamiento, promover el comercio y la integración, apoyar la buena gobernanza y formar grupos parlamentarios dedicados a su implementación.
“Ustedes son legisladores, formuladores de presupuestos y promotores del cambio. Su liderazgo es esencial para garantizar que el Programa Awaza produzca resultados tangibles y duraderos para los 600 millones de habitantes de los países en desarrollo sin litoral”, dijo a los delegados.
Traducir los compromisos globales en progreso nacional
El presidente de la Asamblea General de la ONU, Philémon Yang, se sumó al mensaje, destacando que “los parlamentos son esenciales para traducir los compromisos globales en un progreso nacional medible”.
Yang afirmó que los parlamentos proporcionan el marco legal para el desarrollo en áreas como la infraestructura, la innovación y el comercio, y que también gestionan los recursos financieros de sectores clave como la educación, la salud y la acción climática.
Al hablar de la urgencia de responsabilidad ambiental, Yang citó la opinión consultiva de julio de 2025 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que afirmó que la acción climática es un deber legal de todos los Estados.
Cooperación más sólida
“Los parlamentos supervisan el desempeño del gobierno y garantizan el uso eficiente de los fondos públicos. Más allá de las políticas y los presupuestos, son el puente entre el Estado y la ciudadanía”, acotó.
También llamó a fortalecer la cooperación interparlamentaria, tanto a nivel regional como global, para abordar los retos comunes y específicos que enfrentan los países en desarrollo sin litoral.
Yang reafirmó el papel de la Asamblea General de la ONU como “el parlamento de la humanidad”, comprometida con el seguimiento del progreso y la inclusión de los países en desarrollo sin litoral en la agenda global de desarrollo.
“Fortalezcamos esta alianza entre los parlamentos nacionales y nuestras instituciones globales para que podamos cumplir la promesa del desarrollo sostenible, una promesa basada en la paz, la prosperidad y la dignidad para todos, en todas partes”, concluyó.