Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Hambruna en Gaza, migración hacia el sur, cambio climático... Las noticias del martes

Se produce en Gaza el peor escenario de hambruna
La cifra de muertos en Gaza ha superado las 60.000 personas. Mientras “se está produciendo actualmente en la Franja el peor escenario de hambruna”, alertó el principal sistema de crisis alimentarias.
La Clasificación Integrada de las Fases (IPC, en inglés) pide medidas inmediatas y permitir una respuesta humanitaria “sin trabas”.
Los expertos explican que el proceso técnico para formalizar una declaración de hambruna requiere una serie de análisis adicionales, pero que "lo que están viendo son cada vez más pruebas de que hay una hambruna; todas las señales están ahí".
"Es claramente un desastre que se desarrolla frente a los ojos, frente a nuestro televisor. Esto no es una advertencia. Este es un llamado a la acción. Esto no se parece a nada que hayamos visto en este siglo y nos recuerda a desastres anteriores en Etiopía o en Biafra en el siglo pasado. Esto definitivamente no es una advertencia, un llamado a la acción”, dijo Ross Smith, director de Emergencias del Programa Mundial de Alimentos (PMA) a los periodistas en Ginebra.
El Programa ha denunciado que Israel no les autoriza a ingresar la cantidad necesaria de ayuda humanitaria a Gaza, durante las “pausas humanitarias” de sus operaciones militares.
“No hemos obtenido la autorización, el permiso para ingresar los volúmenes [de ayuda humanitaria] que hemos solicitado”, dijo Smith, detallando que solo el PMA ha solicitado 100 camiones al día y están autorizando la mitad.
El funcionario dijo que sin más ayuda no será posible revertir la hambruna.
“No vamos a poder abordar las necesidades de la población o la gravedad de la situación si no podemos ingresar el volumen de ayuda que necesitamos. Es una ecuación muy simple”.
“El goteo de ayuda hacia la Franja debe convertirse en un océano”, pidió el Secretario General. “Los palestinos en Gaza están sufriendo una catástrofe humanitaria de proporciones épicas”, añadió.
Reino Unido anuncia en la ONU que reconocerá a Palestina

Reino Unido reconocerá a Palestina en septiembre antes de la Asamblea General de ala ONU. “Siempre hemos creído que no hay un futuro mejor para la región que los dos estados”, dijo el ministro de Exteriores, David Lammy.
Lammy participó en una reunión de alto nivel sobre la solución de los dos Estados en la Asamblea General.
“La decisión que hemos tomado hoy nos coloca en un camino hacia el reconocimiento (de Palestina). Intentamos influir en la situación sobre el terreno; la comunidad global está profundamente indignada al ver que niños son tiroteados y asesinados mientras buscan ayuda”, dijo Lammy ante la prensa en Nueva York.
Miles de migrantes retornan al sur de América Latina enfrentando riesgos, precariedad y falta de atención

Miles de personas están regresando al sur de América Latina enfrentando rutas peligrosas, abusos y una grave falta de asistencia. Así lo revela un nuevo informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que monitorea los flujos migratorios en la región.
Los datos muestran que la mayoría de los migrantes observados eran venezolanos (entre el 68% y el 94% según el punto de monitoreo), seguidos por nacionales de Colombia, Ecuador, Perú y, en menor proporción, Estados Unidos.
“Los factores económicos se mantuvieron como los principales impulsores de la migración, seguidos por la reunificación familiar, el retorno voluntario o forzado, la violencia y la inseguridad”, destaca el informe.
La OIM alerta sobre el uso de rutas marítimas “largas y peligrosas”, incluyendo nuevas vías reportadas en la costa caribeña de Panamá. Entre el 1 de febrero y el 1 de julio, las autoridades panameñas registraron a 13.425 personas saliendo hacia Colombia por pasos como Puerto Obaldía, en la región del Darién.
La OIM identificó al menos mil personas migrantes varadas en Centroamérica y Colombia.
“La mayoría de los países carecen de la capacidad y los recursos para atender adecuadamente las necesidades de los migrantes”, concluye la OIM. “La reducción de la cobertura de la asistencia humanitaria limitó aún más el acceso a servicios esenciales”.
El FMI mejora la previsión de la economía mundial por una disminución de las tensiones comerciales

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial del 3,0% para 2025 y del 3,1% en 2026. El pronóstico para este año es 0,2 puntos porcentuales más alto que de abril de 2025 y 0,1 puntos porcentuales más alto para 2026.
Esto refleja que las tasas arancelarias impuestas por Estados Unidos son más bajas que las anunciadas en abril; una mejora en las condiciones financieras, incluido un dólar estadounidense más débil; y la expansión fiscal en algunos países.
Se espera que la inflación mundial caiga al 4,2 % en 2025 y al 3,6 % en 2026, una trayectoria similar a la proyectada en abril.
"Los riesgos siguen inclinados a la baja. Una ruptura de las conversaciones comerciales o un renovado proteccionismo podrían frenar el crecimiento mundial y alimentar la inflación en algunos países”, advirtió Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.
Para América Latina y el Caribe, el Fondo pronostica un crecimiento del 2,2% este año, dos décimas más que la previsión anterior y mantiene la del 2026 en el 2,4%.
La tecnología puede evitar que el calor extremo siga siendo un “asesino silencioso”

Las olas de caslslslslor récord que están azotando vastas regiones del planeta evidencian que el cambio climático es una crisis diaria, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) durante el lanzamiento de nuevos recursos destinados a mejorar la gestión del riesgo por calor.
Coincidiendo con el primer aniversario del Llamado a la Acción sobre el Calor Extremo del Secretario General, la OMM y otras agencias han lanzado una evaluación de planes de calor en países como Australia, India y EE. UU., y estudios de caso en doce naciones.
“El calor extremo es a menudo un asesino silencioso, pero con la ciencia y la tecnología disponibles hoy, no hay excusas para la inacción”, dijo la OMM.
Según la OMM y la Organización Mundial de la Salud (OMS), fortalecer los sistemas de alerta en solo 57 países podría salvar casi 100.000 vidas al año.