Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Gaza, RD Congo, Desarrollo Sostenible... Las noticias del lunes

El PMA denuncia que el ejército israelí mató a más 80 palestinos que intentaban recoger comida
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) denunció que tanques y francotiradores del Ejército israelí abrieron fuego este pasado domingo contra la multitud que buscaba recoger la comida que trasladaban sus camiones hacia el norte de Gaza, lo que resultó en la muerte de 81 personas, según fuentes sanitarias de la Franja.
El PMA explicó que el convoy fue recibido por una multitud desesperada por acceder a los alimentos, contra los que las fuerzas israelíes abrieron fuego, incluyendo disparos de tanques y francotiradores. La agencia calificó el hecho como “una tragedia inaceptable”, y advirtió que la operación se realizó bajo garantías israelíes de que no habría presencia militar en la ruta humanitaria.
El Secretario General condenó enérgicamente la violencia actual, incluidos los tiroteos, asesinatos y lesiones de personas que intentan conseguir alimentos para sus familias.
“El hambre en Gaza ha alcanzado niveles extremos. Personas mueren por falta de ayuda y la malnutrición se dispara, afectando a más de 90.000 mujeres y niños”, advirtió el Programa.
Una de esas mujeres es Sham Maqattah, quien mira impotente a su bebé llorar de hambre en el hospital Rantisi. La niña parece flotar dentro de un pañal y una ropa demasiado grande para su cuerpo que es solo hueso y piel.
"Como puede ver, no hay leche y no tengo la nutrición necesaria para amamantarla de forma natural. Su salud se ha deteriorado, y llevo algún tiempo visitando el hospital por su estado. Esperamos que se permita la entrada de leche y pañales para los niños, y que se abran los cruces para traer alimentos. Como madres, vemos sufrir a nuestros hijos, y nos duele", explicó al corresponsal de Noticias ONU.
La ONU celebra acuerdo de paz entre el gobierno de RDC y el M23

Las Naciones Unidas dieron la bienvenida a la firma de una Declaración de Principios entre el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) y el grupo armado M23, ocurrida el sábado en Doha bajo la mediación de Qatar, calificándola como “un paso esencial hacia una paz duradera, la seguridad y el retorno de los desplazados”.
El acuerdo se produce en un contexto de creciente violencia en el este de la RDC, donde el M23 —apoyado por Rwanda— ha intensificado sus ofensivas en las provincias de Kivu del Norte y del Sur, llegando a tomar control de las ciudades de Goma y Bukavu. La Declaración firmada el 19 de julio establece el compromiso de ambas partes con un cese al fuego permanente y la creación de un mecanismo conjunto para su implementación.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, instó a aplicar sin demora los compromisos asumidos y expresó su agradecimiento a Qatar por su papel clave en facilitar el proceso. Por su parte, la misión de la ONU en el país, la MONUSCO, destacó que el acuerdo refleja la voluntad de buscar soluciones pacíficas y reconstruir la confianza en una región duramente afectada por el conflicto.
Guterres llama a actuar con urgencia para rescatar los ODS

En la apertura del segmento ministerial del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, el Secretario General de la ONU, alertó sobre el retroceso de casi la mitad de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero aseguró que aún es posible alcanzarlos “si actuamos con urgencia y ambición”.
António Guterres destacó avances recientes en salud global, protección marina y financiamiento para el desarrollo, calificándolos como señales de que el multilateralismo “puede ofrecer resultados”. Sin embargo, advirtió sobre los crecientes conflictos, el gasto militar en aumento y la desigualdad global como obstáculos al progreso.
El jefe de la ONU pidió reforzar la inversión en salud, igualdad de género, empleo decente y protección de los océanos, así como reformar el sistema financiero internacional.
“El desarrollo sostenible no es un sueño, es un plan. Un plan para cumplir nuestras promesas: con las personas más vulnerables, entre nosotros y con las generaciones futuras”, aseguró.
Lanzan programa de formación laboral para refugiados en Asia-Pacífico

Las agencias de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y para las Migraciones (OIM) lanzaron un innovador programa de “formación para el empleo” dirigido a personas refugiadas en la región de Asia-Pacífico, con el objetivo de facilitar su acceso a mercados laborales internacionales.
Financiado por el Gobierno de Australia durante un periodo inicial de 22 meses, el programa busca preparar y vincular a refugiados calificados con oportunidades de empleo en sectores con escasez de mano de obra, especialmente en Australia y países vecinos.
“Cuando invertimos en el potencial de las personas migrantes, abrimos la puerta a un futuro donde las habilidades pesan más que el estatus”, afirmó Amy Pope, directora general de la OIM. Filippo Grandi, alto comisionado de ACNUR, destacó que la iniciativa “abre vías legales al empleo y apoya tanto a los refugiados como a las economías anfitrionas”.
La propuesta se perfila como un modelo replicable a nivel global. Entre 2019 y 2023, solo 183.000 refugiados calificados obtuvieron visados laborales en países desarrollados, lo que revela un enorme potencial aún desaprovechado.