Pasar al contenido principal

La inteligencia artificial se utiliza a menudo para rastrear a activistas indígenas

Dos mujeres amazónicas con tocados tradicionales.
© PNUD/Genilson Guajajara
Dos mujeres amazónicas con tocados tradicionales.
Si bien las nuevas tecnologías pueden ayudar a los pueblos indígenas a monitorear los cambios ambientales para preservar la biodiversidad, los Estados suelen utilizarlas para rastrear a activistas de los derechos de los pueblos indígenas, alerta el encargado máximo encargado en la ONU de velar por los derechos humanos.

“Los Estados están utilizando herramientas de vigilancia basadas en inteligencia artificial para rastrear y acosar a los defensores de los derechos de los pueblos indígenas”, advirtió este lunes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

En la apertura del 18º período de sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Volker Türk señaló que los defensores de derechos de los indígenas siguen enfrentándose a amenazas y represalias.

La comunidad internacional debe decidir cómo desarrollar y desplegar nuevas tecnologías, a fin de minimizar los riesgos que presentan y maximizar sus beneficios potenciales, apuntó.

En este sentido, recordó que los pueblos indígenas todavía están en gran medida excluidos de las decisiones políticas clave relativas al desarrollo de la inteligencia artificial.

“Sin garantías de derechos humanos, estos rápidos avances corren el riesgo de reproducir y afianzar las desigualdades de nuestro mundo, incluidas las que sufren los pueblos indígenas”, insistió.

Asesinatos impunes

Según datos recopilados de la Oficina del Alto Comisionado, entre 2023 y 2024, el 26% de los defensores de derechos humanos asesinados eran indígenas, principalmente en el continente americano.

Türk expresó preocupación por la impunidad generalizada que rodea los asesinatos de esos activistas.

El Alto Comisionado se manifestó preocupado por las violaciones generalizadas contra los derechos pueblos indígenas.

Los pueblos originarios enfrentan discriminación en el acceso a la justicia, la salud, la educación y otros servicios, subrayó el Alto Comisionado, llamando a la protección y respeto de los derechos de esos pueblos.

En todo el mundo, las industrias mineras y extractivas, la deforestación y la agricultura a gran escala están explotando y destruyendo tierras y territorios sin el consentimiento de los pueblos originarios, alertó.

“Muchos pueblos indígenas aún no cuentan con el reconocimiento oficial de sus derechos territoriales, lo que dificulta la defensa de sus territorios”, precisó.

Más vulnerables frente a la crisis climática

Türk añadió que los pueblos indígenas también se encuentran entre los más expuestos y vulnerables al caos climático. “Las sequías, las inundaciones, la deforestación y los incendios forestales están destruyendo los ecosistemas que los han sustentado durante milenios”.

Frente a estos desafíos, el camino por delante no será fácil, por lo que hará falta unir fuerzas para garantizar que las políticas y decisiones sobre la acción climática, el desarrollo de tecnologías digitales y otros reflejen la sabiduría y la experiencia de los pueblos indígenas, concluyó Türk.