Pasar al contenido principal

Niños muertos en Gaza, sanciones a Francesca Albanese, VIH... Las noticias del jueves

Un recién nacido recibe tratamiento por desnutrición en el hospital Nasser de Gaza.
© UNICEF/Rawan Eleyan
Un recién nacido recibe tratamiento por desnutrición en el hospital Nasser de Gaza.
El ejército israelí mata a nueve niños en un punto de parto de suplementos nutricionales. El Secretario General califica de “inaceptable” la imposición de sanciones contra Francesca Albanese. Cuatro millones de personas más pueden morir de sida hasta 2029 por la falta de financiación.

El ejército israelí mata a nueve niños en un punto de parto de suplementos nutricionales

El ejército de Israel ha matado a 15 personas, entre ellas 9 niños y cuatro mujeres, en un punto de reparto de suplementos nutricionales para niños en Deir el Balah, en el centro de Gaza.

Según los informes, otras 30 personas resultaron heridas, entre ellas 19 niños.

"Esta asistencia estaba siendo proporcionada por Project Hope, una organización aliada de UNICEF, a familias que lo necesitaban desesperadamente. El asesinato de familias que intentan acceder a ayuda vital es inconcebible”, dijo la directora ejecutiva del Fondo para la Infancia, UNICEF, Catherine Russell.

"Eran madres que buscaban un salvavidas”, añadió contando el caso de Donia, cuyo hijo de un año, Mohammed, fue asesinado. “Donia ahora yace en una cama de hospital, gravemente herida por la explosión, sosteniendo el pequeño zapato de Mohammed. Ningún padre debería tener que enfrentarse a una tragedia así”, sostuvo Russell, pidiendo a Israel que “revise urgentemente sus normas de combate”.

Por el bloqueo de la ayuda, miles de niños en Gaza están gravemente desnutridos, y se detectan más casos cada día.

En los puntos de distribución de alimentos que no pertenecen a la ONU, los gazatíes siguen arriesgando su vida. Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, unas 780 personas han sido asesinadas y 5100 han resultado heridas mientras buscaban comida.

Uno de ellos es Muhammad, de 21 años, que quedó tetrapléjico por un disparo cuando fue, junto a un familiar, a intentar recoger una bolsa de harina.

“Mi primo me dijo que bajara la cabeza. Estaba a punto de hacerlo, pero me dispararon. También mataron a alguien que estaba a mi lado", dice.

El Secretario General califica de “inaceptable” la imposición de sanciones contra Francesca Albanese

Francesca Albanese, relatora especial para los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados.
Noticias ONU

El Secretario General ha calificado de “inaceptable” la imposición de sanciones contra la relatora Francesca Albaneses por parte de Estados Unidos, en respuesta a su trabajo sobre la situación en los Territorios Palestinos Ocupados.

“La imposición de sanciones a un relator especial es un peligroso precedente” dijo su portavoz Stephan Dujarric.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha pedido a Estados Unidos que revoque las sanciones rápidamente.

Ayer, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció las sanciones a Francesca Albanese, acusándola de llevar a cabo una campaña “ilegítima” para impulsar la acción de la Corte Penal Internacional (CPI) contra funcionarios, empresas y ejecutivos estadounidenses e israelíes.

“Incluso en caso de desacuerdo feroz, los Estados miembros de la ONU deben comprometerse de forma sustantiva y constructiva, en lugar de recurrir a medidas punitivas”, dijo Volker Turk

Francesca Albanese, por su parte, reafirmó su compromiso con la justicia y los derechos humanosEn su cuenta de X, la relatora especial declaró: “Hoy más que nunca me mantengo firme y convincentemente del lado de la justicia, como siempre lo he hecho”.

Cuatro millones de personas más pueden morir de sida hasta 2029 por la falta de financiación

Thérèse holds her grandson in the courtyard of the family home in Goma. With another grandchild due soon, she worries about how she will manage to care for the family.
© UNFPA

ONUSIDA estima que, si no se reemplazan los fondos que aportaba Estados Unidos, podrían producirse seis millones de nuevas infecciones por el VIH y cuatro millones de muertes relacionadas con el sida de ahora al 2029.

"No se trata solo de un déficit de financiación, sino de una bomba de tiempo", afirmó la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, con motivo de la publicación de un nuevo informe.  "Hemos visto desaparecer los servicios de la noche a la mañana. Los trabajadores de la salud han sido enviados a casa. Y las personas, especialmente los niños y las poblaciones clave, están siendo expulsadas de la atención".

Incluso antes de las interrupciones a gran escala de los servicios, los datos notificados para 2024 muestran que 9,2 millones de personas que viven con el VIH seguían sin acceder a los tratamientos. Entre ellos, 620.000 niños menores de 14 años que vivían con el VIH pero no recibían tratamiento, lo que contribuyó a 75.000 muertes relacionadas con el sida entre los niños en 2024.  

ACNUR recuerda a Grecia que el derecho al asilo está consagrado en la legislación internacional

ARCHIVO. Voluntarios ayudando a los refugiados que llegan a la isla de Lesbos, en la región del Egeo Norte de Grecia. (Foto de archivo)
UNICEF/Ashley Gilbertson

La Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, expresa su grave preocupación por la enmienda legislativa sometida a votación en el Parlamento griego, que suspende durante tres meses la presentación de solicitudes de asilo de las personas llegadas en barco desde el norte de África y prevé su devolución sin que puedan pedirlo.

“El derecho a solicitar asilo es un derecho humano fundamental, consagrado en la legislación internacional, europea y nacional, y se aplica a todas las personas independientemente de cómo o dónde lleguen a un país”, dijo la agencia que recalca que incluso en momentos de presión migratoria, los Estados deben garantizar el acceso a los procedimientos de asilo.

Devolver a las personas a un lugar en el que se enfrentarían a amenazas contra su vida o su libertad vulneraría el principio de no devolución. “Los Estados no pueden desviarse de este importante principio del derecho internacional”, añadió ACNUR.

La agencia reconoce que muchas de las personas que emprenden el peligroso viaje de Libia a Grecia son migrantes, pero otras son refugiados: personas que huyen de conflictos, violencia y persecución, y en particular ciudadanos sudaneses. “Los solicitantes de asilo que entran irregularmente en el territorio de un Estado no deben ser castigados si se presentan sin demora ante las autoridades”, concluyen.