Pasar al contenido principal

Gaza, derechos humanos en Colombia, ola de frío en Sudamérica... Las noticias del jueves

Desplazados de Jabalia, Gaza, viven en un edificio destruido en el centro de la ciudad de Gaza.
Noticias ONU
Desplazados de Jabalia, Gaza, viven en un edificio destruido en el centro de la ciudad de Gaza.
UNRWA pide investigar las muertes de palestinos cuando buscaban comida. Relatora señala a las empresas para las que “el genocidio en Gaza es rentable”.La falta de fondos obliga a cerrar oficinas de derechos humanos en Colombia cuando son “más necesarias que nunca".

UNRWA pide investigar las muertes de palestinos cuando buscaban comida

La Agencia para los Refugiados Palestinos, UNRWA, pide una investigación por las muertes de palestinos que intentan acceder al reparto de comida de la fundación gestionada por estados Unidos e Israel. 

“Las familias de Gaza están en una situación desesperada. Al tratar de recuperar los limitados alimentos a los que las autoridades israelíes han permitido entrar, han sido tiroteados y aplastados por camiones”, dijo Philippe Lazzarini, responsable de UNRWA, en su cuenta de Twitter.

Los hospitales de Gaza han registrado al menos 81 muertos por ataques de Israel en la Franja este jueves, según los informes de medios locales que citan fuentes médicas. Al menos 30 personas habrían muerto en los repartos de comida.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) aseguró en su cuenta de X que están haciendo todo lo que pueden para repartir algo de comida a Gaza, pero si las restricciones de Israel continúan “miles de familias más serán empujadas al límite”

“Voy de tienda en tienda pidiendo una barra de pan para mis hijos”, explicó una mujer al PMA. “Mezclo un poco de sal y agua o unas especias y agua. Bebo té amargo, eso es todo lo que tengo”, dice un hombre mayor que teme caerse y no levantarse más si va a los puntos donde entregan algo de comida.

Gaza: Relatora señala a las empresas para las que “el genocidio es rentable”

Francesca Albanese, Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967.
ONU/Mark Garten

Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas sobre el territorio palestino ocupado*, ha pedido a los países que corten todos los lazos comerciales y financieros con Israel, incluido un embargo total de armas, y que retiren el apoyo internacional a lo que calificó de "economía del genocidio".

Albanese presentó ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra su último informe, que nombra a docenas de empresas que lucran la destrucción de Palestina.

“La situación en el territorio palestino ocupado es apocalíptica. En Gaza, los palestinos siguen soportando sufrimientos inimaginables. Israel es responsable de uno de los genocidios más crueles de la historia moderna”, dijo la relatora.

El informe, titulado De la economía de la ocupación a la economía del genocidio, investiga "la maquinaria corporativa que sostiene el proyecto colonial de Israel de asentamientos , desplazamiento y reemplazo de los palestinos en el territorio ocupado", y asegura que, “demasiadas corporaciones se han beneficiado de la economía israelí de ocupación ilegal, apartheid y ahora genocidio”

Según el informe, en los últimos 21 meses, la bolsa de Tel Aviv se ha disparado un 213% (USD), acumulando 225.700 millones de dólares en ganancias de mercado, incluidos 67.800 millones sólo en el último mes. Para algunos, el genocidio es rentable", afirma.

El reporte señala a empresas internacionales, incluidos fabricantes de armas, gigantes tecnológicos, empresas de maquinaria pesada e instituciones financieras, por su "complicidad" en la represión israelí de los palestinos, desde el sostenimiento de la expansión israelí en los territorios ocupados hasta la vigilancia y el asesinato de palestinos.

“Los Estados miembros deben imponer un embargo total de armas a Israel, suspender todos los acuerdos comerciales y las relaciones de inversión y exigir la rendición de cuentas, garantizando que las entidades empresariales se enfrenten a consecuencias jurídicas por su participación en graves violaciones del derecho internacional”, sostuvo.

La falta de fondos obliga a cerrar oficinas de derechos humanos en Colombia cuando son “más necesarias que nunca"

Foto de archivo de un homenaje a las víctimas del conflicto en Colombia.
ONU/Santiago Puentes Viana

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos se ha visto forzado a cerrar varias de sus oficinas en Colombia y a prescindir de personal “cuando la prevención de la violencia es más necesaria que nunca”.

Los recortes de fondos han obligado a cerrar sus centros en Medellín, Neiva y Villavicencio, que cubren ocho departamentos, y prescindir de casi la mitad del personal (46 profesionales).

“Mujeres indígenas con las que trabajamos, han llorado, literalmente, ante el cierre de nuestra oficina en Neiva. Nos dicen: ‘nos están dejando solas, ustedes son los únicos que pueden ayudarnos a recuperar nuestros hijos de los grupos armados’”, explicó Maarit Kohonen, directora de operaciones globales.

La asistencia técnica y esfuerzos para prevenir violaciones de derechos humanos son cada vez más solicitados “a medida que la violencia y las tensiones preelectorales van en aumento”, añadió. Entre el 1 de enero y el 25 de junio, la oficina recibió 84 alegaciones de homicidios de defensores de derechos humanos, de los que ya hemos verificado 20 casos.

Por otro lado, el jefe de la Misión de la ONU en Colombia, el mexicano Carlos Ruiz Massieu, ha sido nombrado enviado especial del Secretario General para Haití a partir del 1 de agosto.

Chile y Argentina viven una ola de frío polar extremo

Las temperaturas se han desplomado en el sur de Sudamérica en una rara ola de frío polar. En la imagen, heladas a primera hora de la mañana en Argentina.
© OMM/Carina Albelda

Chile y Argentina viven una ola de frío extremo que provocó heladas y temperaturas bajo cero desde la Patagonia hasta las regiones centrales de los dos países.

Según la Organización Meteorológica Mundial, el 30 de junio, tanto Chile como Argentina se ubicaron entre los lugares más fríos del planeta, excluyendo las regiones polares. Esto se debió a la persistencia de un anticiclón de origen polar que se extendió hasta zonas de Paraguay y Uruguay, provocando temperaturas inusualmente bajas para la temporada.

Aunque los Andes y la Patagonia están acostumbrados a temperaturas frías en invierno, la severidad de este evento fue excepcional, afectando incluso a zonas de baja altitud. Numerosas estaciones meteorológicas registraron récords de temperatura, algunas por debajo de los -15 °C, especialmente en la Patagonia, los Andes y valles interiores.

En Chile, incluso nevó en el Desierto de Atacama, un fenómeno excepcionalmente raro.

En Argentina, la ola de frío polar afectó gravemente a gran parte de las regiones sur y central, con temperaturas entre 10 y 15 °C por debajo del promedio estacional. Se reportaron nevadas en lugares poco habituales, como Mar del Plata, el Valle de Calamuchita en Córdoba, y zonas serranas del norte de la Patagonia.

* Los Relatores Especiales/Expertos Independientes/Grupos de Trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En conjunto, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Si bien la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos actúan a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidos el ACNUDH y las Naciones Unidas. Los puntos de vista u opiniones presentados son únicamente los del autor y no representan necesariamente los de las Naciones Unidas o el ACNUDH.