Pasar al contenido principal

El Compromiso de Sevilla: llega en un momento clave para restaurar la fe en la cooperación internacional

Manifestación en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible en Sevilla.
ONU Notocias/Matthew Wells
Manifestación en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible en Sevilla.
Las organizaciones de la sociedad civil reconocen la importancia del documento, pero advierten de que aún queda mucho por hacer y la necesidad de que el Norte se implique para corregir los desequilibrios estructurales existentes.

La Cumbre Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), que se celebra en Sevilla tiene un valor simbólico reflejado en el llamado "Compromiso de Sevilla", pero advierten que aún queda mucho camino por recorrer para traducir promesas en acciones tangibles.

Así lo expresa una portavoz del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), un centro de investigación con sede en Londres que trabaja desde hace décadas en sostenibilidad y justicia climática en América Latina, África y Asia.

“Esta cumbre ha sido un momento clave para intentar restaurar la fe en la cooperación internacional, especialmente después de la pandemia, que dejó al descubierto la falta de solidaridad global”, afirmó Paula Sevilla.

Prestar atención a la deuda externa

Uno de los focos del IIED en Sevilla ha sido garantizar que los compromisos de financiación anunciados realmente lleguen a las comunidades locales que están al frente de la lucha contra el cambio climático.

Para ello, insisten en que se debe prestar más atención a temas como la deuda externa, que ahoga los presupuestos públicos, y a mecanismos innovadores como la financiación mixta para canalizar recursos hacia quienes más los necesitan.

“Estamos viendo cómo países gastan más en pagar deuda que en salud o educación, mientras las desigualdades se agravan”, advirtió la experta, poco después de una manifestación en el foro donde la sociedad civil participa en la Conferencia de Sevilla.

Investigadora del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED)
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
Investigadora del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED)

El problema de la vivienda ausente del Compromiso

La vivienda, sin embargo, ha brillado por su ausencia en el documento final de la cumbre.

“Es lamentable que ni siquiera se mencione, cuando atravesamos una crisis mundial del coste de vida. No sólo en el Sur Global, sino también aquí en España. La vivienda es fuente de angustia y desconfianza para la ciudadanía y ha sido completamente ignorada”, señaló Sevilla, cuya organización intenta, no obstante, usar el documento para encontrar medios con los que canalizar flujos de recursos al tema de la vivienda.

Respecto a la iniciativa liderada por España y Brasil para mejorar la imposición global sobre la riqueza, la portavoz del IIED consideró que podría ser una vía útil para corregir desequilibrios estructurales.

Necesitamos liderazgo del Norte Global, donde están radicadas muchas de las grandes empresas que eluden impuestos. Sin su compromiso, no lograremos avanzar”, afirmó.

No obstante, criticó la ausencia de Estados Unidos en la cumbre, no sólo como obstáculo diplomático, sino también como precedente preocupante tras el desmantelamiento de su agencia de cooperación (USAID).

“Estamos hablando de personas que cuentan sus pastillas para saber cuántos días de vida les quedan. Esto es dramático”, subrayó.

A cinco años del plazo límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la experta advierte que el reloj corre y que el compromiso de Sevilla será inútil si no hay un cambio real.

“Necesitamos liderazgo político, voluntad de cooperar y proteger el espacio democrático. Al final, son las personas organizadas las que mantienen viva la esperanza y exigen rendición de cuentas”, concluyó Sevilla.La Cumbre Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), que se celebra en Sevilla tiene un valor simbólico reflejado en el llamado "Compromiso de Sevilla", pero advierten que aún queda mucho camino por recorrer para traducir promesas en acciones tangibles.

Así lo expresa una portavoz del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), un centro de investigación con sede en Londres que trabaja desde hace décadas en sostenibilidad y justicia climática en América Latina, África y Asia.

“Esta cumbre ha sido un momento clave para intentar restaurar la fe en la cooperación internacional, especialmente después de la pandemia, que dejó al descubierto la falta de solidaridad global”, afirmó Paula Sevilla.

Prestar atención a la deuda externa

Uno de los focos del IIED en Sevilla ha sido garantizar que los compromisos de financiación anunciados realmente lleguen a las comunidades locales que están al frente de la lucha contra el cambio climático.

Para ello, insisten en que se debe prestar más atención a temas como la deuda externa, que ahoga los presupuestos públicos, y a mecanismos innovadores como la financiación mixta para canalizar recursos hacia quienes más los necesitan, que son los que están al frente de las soluciones.

“Estamos viendo cómo países gastan más en pagar deuda que en salud o educación, mientras las desigualdades se agravan”, advirtió la experta, poco después de una manifestación en el foro donde la sociedad civil participa en la Conferencia de Sevilla.

El problema de la vivienda ausente del Compromiso

La vivienda, sin embargo, ha brillado por su ausencia en el documento final de la cumbre.

“Es lamentable que ni siquiera se mencione, cuando atravesamos una crisis mundial del coste de vida. No sólo en el Sur Global, sino también aquí en España. La vivienda es fuente de angustia y desconfianza para la ciudadanía y ha sido completamente ignorada”, señaló Sevilla, cuya organización intenta, no obstante, usar el documento para encontrar medios con los que canalizar flujos de recursos al tema de la vivienda.

Respecto a la iniciativa liderada por España y Brasil para mejorar la imposición global sobre la riqueza, la portavoz del IIED consideró que podría ser una vía útil para corregir desequilibrios estructurales.

Necesitamos liderazgo del Norte Global, donde están radicadas muchas de las grandes empresas que eluden impuestos. Sin su compromiso, no lograremos avanzar”, afirmó.

No obstante, criticó la ausencia de Estados Unidos en la cumbre, no sólo como obstáculo diplomático, sino también como precedente preocupante tras el desmantelamiento de su agencia de cooperación (USAID).

“Estamos hablando de personas que cuentan sus pastillas para saber cuántos días de vida les quedan. Esto es dramático”, subrayó.

A cinco años del plazo límite para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la experta advierte que el reloj corre y que el compromiso de Sevilla será inútil si no hay un cambio real.

“Necesitamos liderazgo político, voluntad de cooperar y proteger el espacio democrático. Al final, son las personas organizadas las que mantienen viva la esperanza y exigen rendición de cuentas”, concluyó Sevilla.