Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Ayuda en Gaza, impuestos a los superricos, ola de calor... Las noticias del martes

Más de 160 ONG piden que la ONU vuelva a repartir la ayuda en Gaza
Más de 160 ONG piden poner fin de inmediato al mortífero plan de distribución israelí en Gaza, volver a los mecanismos de coordinación existentes liderados por la ONU y levantar el bloqueo del gobierno israelí sobre la ayuda y los suministros comerciales.
Philippe Lazzarini, el comisionado general de Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA), dijo que la petición se produce porque la llamada “Fundación Humanitaria para Gaza” no proporciona “más que hambre y disparos a la población”.
Desde que comenzó este plan, al menos 500 personas hambrientas han sido asesinadas y casi 4000 han resultado heridas mientras luchaban desesperadamente por conseguir alimentos.
“Bajo esta nueva abominación, Gaza ha pasado de 400 puntos de distribución de ayuda a sólo cuatro lugares de distribución militarizados”, sostuvo el responsable de UNRWA.
Según medios locales, al menos 65 palestinos han muerto en ataques israelíes en Gaza este martes.
Desde la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) alertan de la urgencia de que entre combustible.
“Se perderán vidas inmediatamente porque las instalaciones vitales cerrarán. Durante casi cuatro meses no ha entrado combustible en Gaza. A menos que la situación cambie urgentemente y se permita la entrada de combustible, las instalaciones vitales cerrarán. Es decir, los hospitales y las instalaciones de agua y saneamiento”, explica Olga Cherevko.
España y Brasil proponen más impuestos a los más ricos para financiar las metas de desarrollo

El 1% más rico de población posee más riqueza que el 95% de la humanidad. Una propuesta presentada en la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo intenta estrechar la brecha redistribuyendo la riqueza a través de los impuestos a quienes más tienen.
España y Brasil presentaron en la Conferencia de Sevilla una iniciativa para impulsar a nivel mundial una mayor tributación de los superricos. El objetivo es atajar un problema global: la desigualdad aumenta y la distribución de la riqueza no es equitativa.
Una de las causas de esa brecha es la baja contribución a las arcas públicas de las personas con mayor patrimonio, que a menudo disfrutan de tasas impositivas más bajas o se aprovechan de resquicios legales para evitar aportar su parte.
La ola de calor en Europa, una preocupante señal de lo que está por venir

La abrasadora ola de calor de principios de verano, que ha provocado temperaturas potencialmente mortales en gran parte del hemisferio norte, es una preocupante señal de lo que está por venir, según afirmaron el martes expertos en meteorología de la ONU.
Tres días después de que el servicio meteorológico nacional de España confirmara una temperatura récord de 46 °C en la localidad de El Granado, en Andalucía, las sofocantes temperaturas diurnas y nocturnas siguen sin remitir en todo el continente.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) dice que lo más excepcional de esta ola de calor es que se produce al inicio del verano, cuando habitualmente las temperaturas más altas no llegan hasta entrado julio.
"La frecuencia e intensidad de los eventos de calor extremo está aumentando en Europa y para 2050 aproximadamente la mitad de la población europea puede estar expuesta a un riesgo alto o muy alto de estrés por calor durante el verano", advirtió Claire Nullis, portavoz de la OMM.
La tormenta Flossie avanza por la costa del Pacífico de México

La tormenta tropical Flossie que se formó en el Pacífico oriental el 30 de junio sigue fortaleciéndose. Está previsto que se convierta en huracán de categoría 2 para el 2 de julio, mientras avanza a lo largo de la costa suroeste de México.
Según una actualización de OCHA, las autoridades emitieron avisos de tormenta tropical para Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, con pronósticos de inundaciones y deslaves mortales en zonas montañosas.
Flossie sigue al paso de la tormenta tropical Barry, que tocó tierra el 30 de junio cerca de Tampico, en el norte de Veracruz, generando alertas por inundaciones en San Luis Potosí y Tamaulipas y una semana después del paso del huracán Erick.
La aparición temprana y la alta frecuencia de tormentas nombradas en ambas costas indican una temporada activa y potencialmente peligrosa para México y la región, señala OCHA.