Pasar al contenido principal

Fortalecer la justicia, entre las recomendaciones de derechos humanos a El Salvador

El Palacio Nacional de El Salvador, en la capital, San Salvador.
© Unsplash/Mauricio Cuéllar
El Palacio Nacional de El Salvador, en la capital, San Salvador.
Tras presentar su informe al Consejo de Derechos Humanos, el país centroamericano recibe una serie de recomendaciones que incluyen combatir la corrupción y garantizar la igualdad y no discriminación. Aunque acepta la mayor parte, no se compromete con las recomendaciones que considera que “invaden el ámbito de las decisiones soberanas”.

Fortalecer el sistema de justicia es una de las principales recomendaciones a El Salvador de los integrantes del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, luego de la presentación de su informe periódico a ese órgano, discutido este lunes.

El país centroamericano recibió un total de 228 recomendaciones de los Estados miembros de Consejo de Derechos Humanos.

Después de revisarlo, el gobierno salvadoreño aceptó el paquete de recomendaciones, entre las que destacan las que se vinculan a:

  • Fortalecer el sistema de justicia y la lucha contra la corrupción
  • Garantizar del derecho a la igualdad y no discriminación
  • Mejorar de los mecanismos nacionales de derechos humanos
  • Ampliar el acceso a servicios básicos como la salud, la educación y la seguridad social

Según el informe de El Salvador, uno de los avances importantes fue la implementación de la Ley Nacer con Cariño, que establece un modelo integral de atención materno-infantil desde la etapa preconcepcional hasta el puerperio, garantizando cuidados sensibles y respetuosos para madres y recién nacidos.

Además, reportó la mejora en la atención en salud sexual y reproductiva, con énfasis en la formación del personal médico, el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria y el acceso a programas de planificación familiar en zonas rurales y urbanas.

Inclusión y protección de poblaciones vulnerables

El Salvador también aceptó recomendaciones centradas en la protección de mujeres, niñas, personas con discapacidad, pueblos indígenas, minorías y migrantes, comprometiéndose a seguir implementando políticas públicas orientadas a la inclusión y el desarrollo integral.

“Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción y el respeto de los derechos humanos de toda la población, especialmente de los grupos históricamente excluidos”, apuntó el informe.

Soberanía nacional

Si bien la mayor parte de las recomendaciones fue aceptada, El Salvador tomó nota sin comprometerse plenamente de algunas propuestas que, según su evaluación, “invaden el ámbito de las decisiones soberanas” o se basan en premisas que no reflejan la realidad del país.

Entre estas se encuentran temas relacionados con prioridades legislativas y enfoques internacionales que podrían no estar alineados con la visión interna salvadoreña. No obstante, el gobierno subrayó que sigue comprometido con los derechos humanos dentro del marco del derecho internacional.

El Salvador afirmó que tiene voluntad de seguir trabajando en colaboración con la comunidad internacional para consolidar un nuevo modelo de país basado en la justicia, la equidad y el respeto a los derechos de todos sus ciudadanos.

Asimismo, manifestó su compromiso con la transformación social y el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.