Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Ayuda a Gaza, Acuerdo Global sobre Pandemias, Inundaciones en Bolivia... Las noticias del martes

ONU logra autorización para ingreso de camiones a Gaza, pero la ayuda sigue siendo "una gota en el océano"
La Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) anunció que han logrado permiso de las autoridades israelíes para la entrada de más camiones con suministros en la Franja de Gaza.
Este lunes, cinco camiones cruzaron tras once semanas de bloqueo total. Sin embargo, Israel no autorizó a las agencias recoger su contenido hasta el martes por la mañana.
Un portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios dijo que tienen “permiso para que más camiones entren y podrían hacerlo hoy”.
Pero desde la OMS advierten que esto no es suficiente. Portavoz que acaba de regresar de Gaza:
“Es una gota en el océano, una gota en el océano e insuficiente. Ese plan, así como la entrega de alimentos y otros artículos en toda Gaza, es sumamente inadecuado para satisfacer las necesidades inmediatas de más de dos millones de personas”, dijo el director para los Territorios Palestinos Ocupados, Rick Peeperkorn, pidiendo a Israel que permita la entrada urgente de más ayuda.
“Un acceso humanitario sin trabas, y que se le conceda proveer la ayuda en función de las necesidades de las personas, dondequiera que se encuentren. Quiero reiterarlo una y otra vez: existe un sistema de coordinación humanitaria bien establecido y probado dirigido por las Naciones Unidas y sus socios.”
Israel impuso el bloqueo total en marzo, cortando alimentos, medicinas, refugio y combustible. Como resultado, la mayoría de las cocinas comunitarias han cerrado.
Rick Peeperkorn también alertó sobre el daño psicológico prolongado que sufre la población. “Los seres humanos no estamos hechos para el miedo interminable e incluso el más fuerte se rompe bajo el peso de este trauma e incertidumbre constantes”.
En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud de Gaza informó de 87 personas muertas y 290 heridas. Con ello, la cifra total de muertes asciende a 53.573.
Adoptado el Acuerdo Global sobre Pandemias

Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud han adoptado este martes el Tratado Global sobre Pandemias, un acuerdo calificado como histórico que ofrece al mundo nuevas herramientas para prevenir, prepararse y responder ante futuras pandemias.
Exige a los fabricantes participantes que destinen el 20% de sus vacunas, medicamentos y pruebas a la OMS durante una pandemia para garantizar el acceso de los países más pobres.
La decisión fue tomada en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, y recibió una ovación por parte de las delegaciones nacionales presentes.
El tratado busca evitar errores cometidos durante la pandemia de COVID-19, especialmente la falta de preparación que se evidenció en la escasez de productos médicos críticos, como mascarillas para personal sanitario y equipos de oxígeno, y el acceso desigual a las vacunas.
El costo humano de la COVID-19 fue devastador: más de siete millones de vidas se perdieron según cifras oficiales. Sin embargo, la OMS estima que la cifra real, considerando el impacto directo e indirecto del virus, podría ser al menos el doble.
El tratado representa un paso clave hacia una respuesta más equitativa y coordinada ante futuras emergencias sanitarias globales.
Más de cien organizaciones alertan sobre un año crítico en Yemen y piden acción urgente

Después de más de una década de conflicto y colapso económico, Yemen enfrenta en 2025 uno de sus años más duros. Más de cien agencias de la ONU y ONG piden actuar con urgencia.
La violencia, el colapso económico y los choques climáticos siguen impulsando las necesidades humanitarias. Al mismo tiempo, la financiación para la respuesta humanitaria se ha reducido drásticamente.
El Plan de Respuesta Humanitaria de Yemen está financiado en menos del 10%, lo que impide entregar ayuda crítica a millones de personas, incluidas mujeres, niñas, comunidades desplazadas, niños, refugiados, migrantes y otros grupos vulnerables.
Los bombardeos aéreos han causado cientos de víctimas civiles y destruido infraestructura clave, mientras las agencias de la ONU y ONG locales e internacionales alertan sobre el riesgo de condiciones catastróficas si no se actúa de forma urgente y colectiva.
En la víspera de la séptima Reunión de Altos Funcionarios Humanitarios, las organizaciones humanitarias en Yemen hacen un llamado a la comunidad internacional: actuar ahora para evitar una tragedia mayor.
La ONU ayuda en la respuesta a las Inundaciones y deslizamientos en Bolivia
En Bolivia, el Gobierno y la ONU continúan ampliando las operaciones humanitarias en el departamento de Beni, mientras intensas lluvias provocan nuevas emergencias en el municipio de Caranavi, en La Paz.
Deslizamientos, desbordes de ríos y derrumbes de vías han afectado a 102 comunidades y desplazado a 800 familias. Las inundaciones destruyeron 32 viviendas y dejaron incomunicadas dos escuelas. Las zonas rurales permanecen aisladas, sin vías alternas ni maquinaria adecuada para despejar escombros, lo que genera escasez de alimentos y combustible.
En Beni, el PMA, UNICEF y la FAO— están brindando asistencia a más de 15.000 personas.