Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Amenaza de limpieza étnica en Gaza, OMS, migrantes en México… Las noticias del lunes

La escalada militar de Israel puede provocar una limpieza étnica en Gaza
La Oficina de Derechos Humanos advirtió que la reciente escalada militar de Israel en Gaza plantea serias preocupaciones sobre la creación de condiciones de vida incompatibles con la supervivencia de los palestinos como grupo, lo que podría constituir una limpieza étnica.
Los bombardeos mientras las personas huyen, la destrucción sistemática de vecindarios y la negación de asistencia humanitaria sugieren un posible intento de imponer un cambio demográfico permanente, en violación del derecho internacional y equivale a una limpieza étnica.
Se han registrado ataques repetidos contra tiendas de desplazados internos, edificios residenciales y hospitales abarrotados. El uso de armas de amplio alcance indica posibles ataques deliberados e indiscriminados contra la población civil.
Solo entre la noche del 17 y la mañana del 18 de mayo, al menos 96 palestinos murieron. En Al Mawasi, zona previamente designada por Israel como “humanitaria”, al menos 36 personas murieron en ataques contra tiendas de desplazados, incluidos niños y sus familias.
La situación humanitaria es catastrófica. Israel continúa bloqueando, por tercer mes consecutivo, la entrada y distribución de bienes esenciales para la vida.
La OMS recorta personal y presupuesto ante falta de fondos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reducirá a la mitad sus departamentos y los miembros de su equipo directivo para reducir gastos y tras el recorte de la financiación de Estados Unidos.
El equipo de gestión ejecutiva se ha reducido de 14 a 7 y el número de departamentos de 76 a 34.
La OMS ha reducido su próximo presupuesto bienal (2026-2027) a 4200 millones de dólares, frente a los 5300 millones previstos inicialmente.
En la situación actual, sumadas las contribuciones obligatorias y un mecanismo adicional existente para la recaudación de donaciones, la OMS podría tener asegurados 2600 millones de dólares o el 60 % del total, lo que dejaría una brecha de 1700 millones.
“Sabemos que, con el panorama actual, movilizar esa suma será difícil”, reconoció Tedros, quien puso en perspectiva el presupuesto de la Organización.
“4200 millones de dólares por dos años, o 2100 millones al año, no es ambicioso, es extremadamente modesto. Espero que estén de acuerdo conmigo, y les diré por qué: 2.100 millones de dólares es el equivalente a un gasto militar mundial cada ocho horas; 2.100 millones de dólares es el precio de un bombardero furtivo para matar gente. 2100 millones es una cuarta parte de lo que la industria tabacalera gasta en publicidad y promoción cada año. Y de nuevo, un producto que mata a la gente”, explicó Tedros. “Parece que alguien cambió las etiquetas de precio de lo que es verdaderamente valioso en nuestro mundo”.
Esta situación coincide con la reducción general de la ayuda internacional de EE. UU. “En al menos setenta países los pacientes no están recibiendo sus tratamientos, los centros de salud han cerrado, trabajadores sanitarios han perdido sus empleos y más gente debe pagar de sus bolsillos los gastos (médicos), recalcó Tedros.
Las detenciones de migrantes en México alcanzan una cifra récord

México detuvo a 1,2 millones de migrantes en 2024, la cifra anual más alta desde que hay registros, lo que representa un aumento del 58,5 % respecto a 2023, según una actualización de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria.
La mayoría de las personas fueron detenidas en situación irregular en los estados de Tabasco y Chiapas.
Las personas de nacionalidad venezolana representaron el 29,3 % del total, seguidas por migrantes de Ecuador y Honduras. También se observó un incremento en el número de personas provenientes de Asia y África.
La tendencia continúa en 2025, con 87.000 nuevas detenciones reportadas hasta la fecha. Este incremento en México contrasta con una caída del 34 % en las detenciones en la frontera sur de Estados Unidos.
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional, bajo nuevo liderazgo provisional

La Corte Penal Internacional (CPI) confirmó que los fiscales adjuntos han asumido el liderazgo, la gestión y la administración de la Fiscalía tras la decisión del Fiscal Karim Khan de tomar una licencia.
El 16 de mayo de 2025, el Fiscal comunicó que se ausentaría hasta la conclusión del proceso de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas (OIOS), que lleva a cabo una investigación sobre presunta mala conducta.
Al asumir el liderazgo, los Fiscales Adjuntos subrayaron la importancia de garantizar la continuidad de las actividades de la Oficina en todas las áreas de trabajo, especialmente en su misión de investigar y procesar los crímenes más graves con independencia e imparcialidad.