Pasar al contenido principal

Gaza, retorno voluntario, día de la enfermería… Las noticias del lunes

Un niño palestino en Gaza tras recibir una comida durante la distribución de alimentos en el centro de Gaza.
Noticias ONU
Un niño palestino en Gaza tras recibir una comida durante la distribución de alimentos en el centro de Gaza.
Gaza: Una de cada cinco personas se enfrenta a la inanición. La agencia de migraciones facilitará el retorno voluntario asistido tras la petición de Estados Unidos. Aumenta el personal de enfermería, pero continúan las desigualdades.

Gaza: Una de cada cinco personas se enfrenta a la inanición

Los gazatíes siguen en "riesgo crítico de hambruna", advirtieron este lunes expertos en seguridad alimentaria, cuando se cumplen 70 días desde que Israel prohibió la entrada de la ayuda humanitaria y los suministros comerciales a Gaza.

"Los bienes indispensables para la supervivencia de la población se han agotado o se espera que se agoten en las próximas semanas (...) Toda la población se enfrenta a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda", indicó la plataforma de Clasificación de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC por sus siglas en inglés).

En su última actualización, la plataforma estimó que una de cada cinco personas de Gaza, 500.000, se enfrenta a la inanición.

Los precios se han disparado para productos básicos como un saco de 25 kilos de harina de trigo, que ahora cuesta entre 235 y 520 dólares, lo que representa un aumento de precios del 3000% desde febrero.

"Es imperativo que la comunidad internacional actúe con urgencia para que la ayuda vuelva a fluir hacia Gaza. Si esperamos a que se confirme la hambruna, ya será demasiado tarde para mucha gente", declaró al respecto la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain.

Edificio del Capitolio de los Estados Unidos, Washington, DC.
© Unsplash/Harold Mendoza
Edificio del Capitolio de los Estados Unidos, Washington, DC.

La agencia de migraciones facilitará el retorno voluntario asistido tras la petición de Estados Unidos

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló este lunes que facilitará el retorno voluntario asistido a las personas que se inscriban en los Estados Unidos para regresar voluntariamente a sus países de origen.

La decisión tiene lugar tras la petición del propio Gobierno estadounidense.

Así, la OIM velará por que quienes carecen de medios para retornar puedan hacerlo “de manera segura, digna e informada”.

“Esto refleja el mandato global de la OIM de proteger a las personas vulnerables, defender la dignidad humana”, señaló en un comunicado.

La agencia puntualizó que son los Estados Unidos los que determinan su propia política migratoria y que la OIM no facilita ni lleva a cabo deportaciones.

En este sentido, la participación de la agencia comienza sólo después de que una persona da su consentimiento informado para recibir asistencia.

“En esos momentos, la OIM vela por que las personas tengan acceso a información precisa y a los servicios esenciales, de conformidad con las normas internacionales”, detalló.

Una enfermera atiende a una paciente.
© UNFPA/Venezuela
Una enfermera atiende a una paciente.

Aumenta el personal de enfermería, pero continúan las desigualdades

El personal mundial de enfermería ha aumentado de 27,9 millones en 2018 a 29,8 millones en 2023, pero sigue habiendo grandes disparidades en la disponibilidad de profesionales entre los países.

Así lo revela el informe Estado mundial de la enfermería 2025 publicado este lunes con motivo del Día Internacional de la Enfermería.

En un comunicado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que las desigualdades dejan a gran parte de la población mundial sin acceso a los servicios de salud esenciales.

Así, aproximadamente el 78% de las enfermeras del mundo se concentran en países que representan solo el 49% de la población mundial.

El informe detalla que los países de ingresos bajos y medios se enfrentan a dificultades para graduar, emplear y retener a los profesionales en el sistema sanitario y tendrán que aumentar las inversiones nacionales para crear y mantener puestos de trabajo.

Simultáneamente, los países de renta alta deben prepararse para gestionar el elevado número de profesionales que se jubilan y revisar su dependencia de los formados en el extranjero.

Las mujeres siguen dominando la profesión y representan el 85% en todo el mundo.

Solo el 42% de los países que proporcionaron datos para el informe cuentan con disposiciones de apoyo a la salud mental, a pesar del aumento de la carga de trabajo y de los traumas experimentados durante la pandemia de COVID-19.

Abordar esta cuestión es esencial para retener a los profesionales cualificados y garantizar la calidad de los cuidados, advirtió la OMS.