Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Gaza, refugiados nicaragüenses, violencia en Colombia... Las noticias del viernes

Las agencias de la ONU desmienten que la ayuda en Gaza haya sufrido desvíos
Las agencias de la ONU rechazan las acusaciones de que haya habido una supuesta desviación de la ayuda humanitaria en Gaza en favor de Hamás, con la que Israel quiere justificar su plan tomar el control de la distribución.
"No hemos visto ningún desvío, dentro del sistema sanitario, no hemos presenciado ningún desvío de la ayuda. Nuestros suministros están llegando a los centros sanitarios a los que deben servir. Y como ya han dicho otros colegas, tenemos un sistema principio a fin para asegurarnos de que la ayuda llega. Así que no se trata de un fallo en la entrega de la ayuda dentro de Gaza. Se trata de que no se nos permite hacerla llegar", dijo la portavoz de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Harris.
En cuanto al anuncio de Estados Unidos de que una nueva fundación se encargará próximamente de distribuir la ayuda humanitaria en Gaza, los portavoces de las agencias insistieron en que no participarán en ningún plan que no cumpla con los requisitos de neutralidad imparcialidad e independencia.
“No vamos a seguir ningún plan que contravenga nuestros nobles principios, así de simple. Hemos estado diciendo esto desde el primer día. No vamos a cambiar nuestra posición”, dijo el portavoz Rolando Gómez.
James Elder, portavoz de UNICEF, dijo que el plan de Israel solo aumentará el sufrimiento.
"Es peligroso para los civiles entrar en zonas militarizadas para recoger raciones. Afianza aún más el desplazamiento forzoso con fines políticos y militares, y la ayuda humanitaria nunca debe utilizarse como moneda de cambio. Las personas más vulnerables, ancianos, niños discapacitados, enfermos y heridos que no puedan desplazarse a estas zonas designadas se enfrentarán a terribles dificultades para conseguir ayuda."
Estamos presenciando lo que podría ser otra Nakba, dice Comité Especial

"Israel sigue infligiendo sufrimientos inimaginables a la población que vive bajo su ocupación, al tiempo que expande rápidamente la confiscación de tierras como parte de sus aspiraciones coloniales más amplias. Lo que estamos presenciando bien podría ser otra Nakba", advirtió un Comité Especial de la ONU al concluir su misión anual a Jordania ya que Israel no le permite visitar los territorios palestinos.
Nombrado por la Asamblea General en 1968 para investigar las prácticas israelíes en los territorios palestinos y otros territorios árabes, el Comité Especial dijo que “según los testimonios, es evidente que el uso de la tortura” y otros malos “incluida la violencia sexual, es una práctica sistemática del ejército y las fuerzas de seguridad israelíes”. "Los métodos son un manual de cómo tratar de humillar, menospreciar e infundir miedo en los corazones de las personas; Primero viene el acoso sexual, el contacto inapropiado de las partes íntimas, luego el abuso sexual, luego la amenaza de violación, y luego la violación en sí, incluida la violación en grupo, y a menudo con objetos extraños como palos y porras, contra hombres, mujeres e incluso niños".
El comité también dice que Israel está convirtiendo el derecho a la alimentación en un arma. "Es difícil imaginar un mundo en el que un gobierno implemente políticas tan depravadas para matar de hambre a una población, mientras que los camiones de alimentos están a solo unos kilómetros de distancia”
Los expertos instan a los Estados con influencia a que ejerzan toda la presión política y económica y todos los medios a su disposición para obligar al Gobierno de Israel a poner fin a sus políticas y prácticas ilegales y a que rinda cuentas de los enormes crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que ya se han cometido. "El mundo no puede quedarse callado”, concluyeron.
ACNUR reduce la atención a refugiados nicaragüenses en Costa Rica por falta de fondos

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, enfrenta graves limitaciones para brindar asistencia a los nicaragüenses que han buscado protección en Costa Rica debido a que se ha recortado el 41% de los fondos en el país.
El mordaz a la financiación ha provocado la drástica suspensión o cancelación de muchos servicios esenciales. En consecuencia, la ayuda no está llegando a quienes más la necesitan, sobre todo en las comunidades apartadas.
Hasta marzo de 2025, Costa Rica había dado acogida a más de 194.000 solicitantes de asilo nicaragüenses y a 9216 refugiados.
La capacidad operativa de registro de nuevos solicitantes de asilo disminuyó un 77%, lo cual ha ralentizado el acceso a la documentación que se requiere para obtener un empleo o recibir educación y atención médica.
Se multiplica por cuatro el número de desplazados por la violencia en Colombia

En Colombia, durante el primer trimestre de 2025 se cuadriplicó el número de personas afectadas por conflicto armado y violencia en comparación con el mismo periodo de 2024, según un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Se presentaron crisis de desplazamiento forzado, confinamiento, y restricciones a la movilidad y al acceso con graves consecuencias humanitarias en la frontera con Venezuela y en la Región Pacífica.
Debido a la crisis humanitaria en Catatumbo (Norte de Santander), el número de desplazados superó en un 20% el total de todo 2024.
En el Chocó la situación humanitaria se vio agravada por paros armados impuestos por Grupos Armados No Estales, que afectaron a cerca de 500.000 personas adicionales. Esto impidió el acceso a servicios básicos como atención médica y educación.