Pasar al contenido principal

Gaza, refugiados, libertad de prensa... Las noticias del viernes

La gente clama por comida en Gaza.
© UNRWA
La gente clama por comida en Gaza.
En Gaza, "la gente se está matando por el agua” tras dos meses de bloqueo total. ACNUR advierte que la crisis financiera obliga a cerrar programas clave para refugiados.Volker Türk advierte sobre los riesgos de la IA para la libertad de prensa.

Gaza: “La gente se está matando por el agua” tras dos meses de bloqueo total

La situación humanitaria en Gaza ha alcanzado niveles extremos de desesperación tras dos meses de bloqueo israelí sumado a los bombardeos, advierte la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria. 

“Acabo de verlo cuando me asomaba a la ventana: gente lanzándose piedras y disparándose mientras un camión cisterna se marchaba porque el agua se había agotado”, dijoOlga Cherevko, desde la Franja.

Tras dos meses sin entrada de ayuda, los civiles enfrentan hambre, sed, enfermedades y violencia.

“Un amigo de la ciudad de Gaza me contó un recuerdo desgarrador. Me dijo vi a gente quemándose viva por las explosiones y no había agua para salvarlos”. 

Cherevko hizo un llamado urgente a la comunidad internacional. “Tiene una opción: seguir revisando las espeluznantes imágenes de Gaza asfixiada y hambrienta, o reunir el coraje y la moral para tomar decisiones que rompan este bloqueo despiadado. El pueblo de Gaza no tiene esa opción. Su destino pende de un hilo de nuestra responsabilidad colectiva de actuar”, dijo. 

“Me preocupa que en 5, 10 o 20 años miraremos a nuestros hijos y nietos avergonzados y no seremos capaces de explicarles por qué no pudimos detener este horror”, concluyó.

ACNUR advierte que la crisis financiera obliga a cerrar programas clave para refugiados

Refugiados de Sudán llegan a Adre, en la frontera con Chad.
© ACNUR/Andrew McConnell

La agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, alertó que la grave crisis financiera que enfrenta, agravada por la reducción de fondos de Estados Unidos ha obligado al cierre de programas esenciales de asistencia en todo el mundo.

En Colombia, estos recortes ponen en riesgo la documentación de unos 500.000 migrantes venezolanos. En África, el impacto es aún más grave: en Sudán del Sur, el 75 % de los espacios de asistencia a mujeres y niños han cerrado, dejando a unas 80.000 víctimas de violencia sexual sin atención médica, legal ni apoyo económico.

Además, 63 programas de ayuda en Jordania, que beneficiaban a 200.000 personas, ya han sido suspendidos.

La retirada de Estados Unidos del programa de reasentamiento, tradicionalmente el mayor país receptor de refugiados deja un vacío significativo que muestra la importancia de la “responsabilidad compartida”.

“La pérdida de ese programa de reasentamiento es un gran golpe para los refugiados en todo el mundo, y vemos un impacto significativo para las personas. El reasentamiento es, por supuesto, una solución solo para un pequeño número, pero esa solución salva vidas y hemos visto a personas muy, muy angustiadas. Refugiados que tienen sensación de desesperanza”, dijo Elizabeth Tan, directora de protección internacional.

Periodistas palestinos, blanco sistemático en Gaza y Cisjordania

El periodista palestino Mohammed Abu Namous y su colega cubren las repercusiones de la guerra en Gaza.
Noticias ONU

“Los chalecos de prensa han pasado de ser una protección para convertirse en blancos de ataque”, denunció un periodista a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en el Territorio Palestino Ocupado.

Desde el 7 de octubre de 2023, la ONU ha verificado de forma independiente el asesinato de 211 periodistas en Gaza, incluidas 28 mujeres. Según la UNESCO, al menos 47 murieron mientras ejercían su labor. A 29 de abril de 2025, 49 periodistas palestinos permanecen detenidos en cárceles israelíes, según la Comisión Palestina de Detenidos y Exdetenidos.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Oficina de Derechos Humanos recuerda que Israel impide el acceso de la prensa internacional a Gaza, salvo en visitas controladas por el ejército. Los periodistas palestinos, atrapados dentro, informan sobre la devastación mientras arriesgan su vida. La Oficina advierte de fuertes indicios de que varios han sido directamente atacados por el ejército israelí, lo que constituiría un crimen de guerra.

En la Cisjordania ocupada, la represión también es grave: detenciones arbitrarias, acusaciones por “incitación” en redes sociales, maltratos, humillaciones y violencia sexual forman parte de un patrón para intimidar y silenciar a la prensa palestina, a menudo vinculada por Israel con el “terrorismo” como justificación para cerrar medios.

Volker Türk advierte sobre los riesgos de la IA para la libertad de prensa

Visualización de Inteligencia Artificial combinando un esquema del cerebro humano con una placa de circuito.
Public Domain

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, alertó sobre el creciente uso de la inteligencia artificial como herramienta de vigilancia, censura y desinformación, lo cual representa un riesgo significativo para el periodismo libre.

Los algoritmos basados en la inteligencia artificial suelen dictar lo que vemos, dando forma a nuestras opiniones y a nuestras percepciones de la realidad, dijo Turk, añadiendo que gobiernos y actores políticos utilizan la IA para vigilar periodistas y manipular narrativas. Advirtió también sobre el impacto desproporcionado que esto tiene sobre las mujeres periodistas y cuestionó el control que ejercen unas pocas empresas sobre esta tecnología, lo que podría amplificar voces afines y silenciar la disidencia.