Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

Recortar la asistencia no es algo de lo que jactarse, asegura el responsable de la ayuda humanitaria de la ONU

El Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios declaró tras su visita a Afganistán que los responsables políticos que aprobaron los recortes de ayuda deberían viajar al país para ver el efecto que están teniendo en la población.
En Afganistán, por ejemplo, se han cerrado 400 clínicas en las últimas semanas. “Eso tiene un impacto en el mundo real y se ha hecho mucho más real para mí en este viaje”, dijo Tom Fletcher en una entrevista con Noticias ONU.
Bandos políticos ante los recortes: tristeza o celebración
El responsable de la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) explicó que actualmente hay dos bandos en la forma de responder de los políticos ante la situación. Están aquellos que lo hacen a “regañadientes, obligados a tomar decisiones muy difíciles porque sus economías atraviesan dificultades y porque los contribuyentes les presionan para que hagan las cosas de otra manera”.
Estos conocen la importancia de los esfuerzos humanitarios y están “muy tristes” por las decisiones que tienen que tomar.
Por otro lado, hay políticos que “celebran” en sus mensajes públicos. “Parecen jactarse y atribuirse el mérito de los recortes de la ayuda”.
“Ese es el grupo al que me encantaría llevar a sentarse con una madre que ha perdido a su hijo porque se vio obligada a ir en bicicleta embarazada a un hospital a tres horas de distancia”, dijo Fletcher.
No hay un muro suficientemente grande que deje los problemas fuera
“Si quieres hacer grande a tu país, entonces no te retiras del mundo, sales y te enfrentas a los retos globales allí donde los encuentres”, condenó.
“Porque, de lo contrario, la próxima pandemia, la próxima crisis económica, el desbordamiento de la migración que será impulsado por la crisis climática y la pobreza y los conflictos en el futuro, vendrán en tu dirección y no podrás construir un muro lo suficientemente grande para mantener esos problemas fuera”.
Con los recortes “se están tomando decisiones realmente brutales y es probable que el sector se reduzca en un tercio”.
Ir más allá de los Estados miembros
“El dinero que se ha recortado no va a volver pronto”, y puede que haya más recortes en el futuro, debido a lo cual Fletcher recalcó la importancia de buscar nuevos socios e intentar convencer a los “escépticos” para que se sumen al sector privado y cambien el discurso público sobre la solidaridad.
Actualmente las organizaciones como OCHA se enfrentan a un “reajuste humanitario”, el cual supone reducir las organizaciones causando el menor daño posible y minimizando el impacto en el trabajo esencial para salvar vidas. Esto implica renovar, reagrupar y reformar la organización.
En una nota positiva, Fletcher dijo que hay varios donantes que se “mantienen firmes a pesar de las crisis de financiación a las que se enfrentan”.
Además, nuevos donantes están surgiendo y creciendo en el panorama global: “He estado en el Golfo, estuve en China la semana pasada y el compromiso allí es cada vez mayor”.
OCHA también cuenta con ideas “más innovadoras” sobre cómo atraer al sector privado, y se encuentra en la búsqueda de garantizar un movimiento más amplio, para que la financiación vaya “más allá de los gobiernos y los Estados miembros”.
El diálogo con la administración estadounidense continúa, y Fletcher muestra una perspectiva positiva por la forma en que Marco Rubio, el secretario de Estado estadounidense, ha hablado de la “necesidad de proteger la ayuda que salva vidas”.
Un objetivo inicial de reformar el sector
Fletcher se incorporó a OCHA con “un objetivo en torno a la reforma del sector humanitario, mucho antes de que Donald Trump, Elon Musk y otros empezaran a hablar de eficiencia y priorización y recortes”. Lo cual se puede hacer de una manera más eficaz y “cercana a aquellos a los que servimos, por lo que ya estaba decidido a conseguirlo”.
“Lo más importante es, en última instancia, salvar vidas. Creo que nuestro trabajo es salvar cientos de millones de vidas y definir todo lo que hacemos en función de ese criterio”.